Buscar este blog

Buscar este blog

Buscar este blog

lunes, 6 de julio de 2020

Poetas dominicanas contemporáneas :Carmen Sánchez., Aida Cartagena, Denisse Español

Carmen Sanchez una poeta dominicana contemporánea.


Nació en Hato Mayor del Rey. República Dominicana en el año 1960. Poeta educadora . Concluyó sus estudios  en educación y una Maestría en planificación educativa, ambas de la Universidad  Autónoma de Santo Domingo.

 

Demando otro tiempo


Aquí va un pedazo de mí

detrás de los espacios dejados por los mares secos

por los niños solos

por las hojas muertas

un pedazo de mi que no soy yo

con los ojos  oscuros  del sol a cuestas

mirándome como me mira el ciego

preguntándome por las sombras inmortales

sigue la canción

mientras demando otro tiempo necesario

para reconstruir todos estos pedazos fríos

debajo de este cielo que no me carga

no pocas veces digo que voy

pero algo lejano y cercano me ata

me dice  ven quédate o vete para volver

y pensativa me decido a todo

cierro por tiempos largos  mis manos para el mundo

solo un café y un desvelo me habitan

Piensa  de nuevo en los mares secos

Con toda su fauna muerta y podrida

Sin dolientes

Sin lamentos

Sin amores.

De Carmen Sánchez

 

 Poema para un cuerpo ausente

Busco  tu esqueleto bajo la cama

entre los libros.

Ahí , donde estuviste

en los  pasillos

en los rincones

en los dobleces de mi cuerpo.

 

Entre las altas torres del lenguaje

o quizá un gesto de la mano izquierda

en la pared proyecta con sus sombra

el rostro de una palabra.

 

Guardé tu nombre que late en una página

no quiero recordar

y aún la voz no alcanza para ir

despacio, consonante, y vocal.

Aire y vacío

llenando lo que dice

lo que en verdad

nombre , ese nombre que tiene tu cuerpo

y no hay voz que lo abarque.




Aida Cartajena Portalatín.





Aida Cartagena Portalatín ( 1918- 1994) , una de las escritoras  dominicanas más influyente  del siglo XX, Transgresora , irreverente y comprometida , profesora universitaria , escritora . Mujer que supo imponer su presencia  en el movimiento vanguardista dominicano y produjo una vasta obra lírica que ha sido traducida al inglés, francés y noruego.






No creo que yo esté aquí demás


 aquí hace falta una mujer, y esa mujer soy yo.

No regreso hecha llanto. No quiero conciliarme

con los hechos extraños.


Antiguamente tuve la inútil velada de levantar las tejas

para aplaudir los párrafos de la experiencia ajena.

Antiguamente no había despertado

no era necesario despertar.


Sin embargo he despertado de la espalda a tus discursos,

definitivamente de frente a la verídica , sencilla y clara

necesidad de ir a mi encuentro.

Ahora puedo negarte. Retirarte mi voto.

y puedo escuchar y gritar conmigo


irremisiblemente viva,

porque viva es la voz de las verdades,

porque viva es la voz del luminoso

salón del  casamiento del ángel con la estrella.

Ahora puedo negarte . Toda soy de  ventanas,

limpia, libre y clara de frente al campanario

de los oficios de los vivos y de los muertos.

y siento la necesidad de las cosas pequeñas,

de esas cosas pequeñas que trepan

como si tuvieran medido el sitio,

sino que se esparcen como los árboles ardidos.

Con esa pequeñez me desplazo por tu arquitectura de galería sin fin.

_siempre sin novedad, ni rosa, ni luna en su camino_

y llego al fondo donde te descubro

en esas generaciones de familias inmovilizadas 

que terminan con la última viga anciana.

cuando ya no hay otro dueño y el mueble está gastado.


II


Esa infeliz dignidad de la rutina

está en el término donde la tontería

tiene la voz de las caricias  para llamar a las bestias

y no significa nada para la voz de mis verdades.

Pensarán que he llegado demasiado temprano,

acaso un poco tarde. Tal vez no hubiera

llegado a ningún otro tiempo

para reemplazar mi turno.

Pero no creo que yo esté aquí demás,

y además prefiero estar aquí ahora,

y desatarme a veces,

y recoger las negaciones

para volver con la resignación,

el grito y el paso de la muerte.


Esto es regresar al sitio

donde los árboles rechazan a los desconocidos

y se prolonga el conversar  de algunas estaciones.


Esto es ser como los otros

y volver mi alma vecina

igual a la de los vecinos,

y perder el temor de atravesarme totalmente

con el recuerdo del libro del recuerdo



Denisse Español por Doris Melo


Sin que me quede ninguna duda, debo expresar que el poemario  de Denisse Español, está construido como un árbol de voces, en el que se  erige a su vez, como un mapa visual, por donde se explora la heterogeneidad, sujeto por un principio al que Mijail Bajtín  denomina “discurso polifónico o polifonía de voces”, entre las cuales no existe una jerarquía.  De manera que todas las voces  tienen el mismo  registro y valor en el discurso poético. (La poética de Dostoievski. Mijail Bajtín.)

He leído lo que ha expresado la crítica dominicana respecto a su poesía y sobre todo, lo que ha referido acerca de su segundo libro “Una casa en la palma de tu mano” del 2016. Quisiera darle a los críticos  su participación , citarlos   en cuanto a la visión crítica y enfoque , que del mismo poemario han referido y del crédito que se merecen. Pues, sus acertados comentarios,  en cierta forma comparten  sobre  los temas que estudio en este proyecto.

 

Por su parte, el poeta y escritor Rey Andújar, señala y con ello estoy de acuerdo, que el poemario “Una casa en la palma de tu mano”, debe leerse por lo menos tres veces, ya que el mismo es un mapa hacia la sensualidad del cuerpo. Es una radiografía del deseo y la añoranza de una isla que se disfraza de ciudad perdida. Y sobre todo el Caribe, en donde siempre está el mar, en el aire, en la chispa de sol, desgracias y alegrías que nos distinguen a los caribeños. Termina con la afirmación que estos poemas de Denisse, son redes para atrapar  luz.

 

De otra parte, el escritor Valentín Amaro refiere, que el poemario de Denisse Español, proyecta calidez, ternura, arrojo, fuego, comunión, presencia.  A su vez destaca el uso de la imagen poética, el ritmo latente y el atrevimiento los cuales están presentes  en esta nueva propuesta de la autora.  

 

Abril Troncoso, escritora y artista dominicana ,señala refiriéndose a una lectura del poemario: Que la conjunción espacio - cuerpo - letra en “Una casa en la palma de tu mano”, se mezcla con un asombro vivencial literario, conciso como los textos de Reverte y el cuerpo de la palabra, de los surrealistas como Piet Mondrian.

 Desde el título del libro y en un recorrer por la mayoría de los poemas, la casa se presenta como un referente integrante del discurso poético de Denisse Español como veremos más adelante.

Así notamos al inicio del poemario, en el poema “Razones dos”, la voz poética se rasga a ella misma para expresarse desde el dolor, la pesadez del cuerpo, el cansancio. Su propio  sentir abismado, a donde van a parar  las palabras como en un limbo, deambulando por las heridas de un yo  y de diversos mundos que a lo largo del poema  se repiten:

 

Todo duele,

desde aquí pesa un poco más,

las palabras se lanzan al abismo

llagas de un yo damnificado,

pasillos oscuros

colman el espacio.


 Gastón Bachelard en su libro La poética del espacio, refiere la casa, como espacio interior y privilegiado, donde el ser humano puede descubrir su intimidad, puede ser él mismo, con libertad. Para este crítico, la casa en sí, es un elemento  de integración  psicológica, morada de recuerdos y olvidos. En la voz lírica de los poemas de este libro, se aprecia acertadamente un recorrer por espacios internos, dolor, angustia, soledad en los que la autora se desnuda no solo corporalmente, sino que lo hace a través de un diálogo en el que intervienen, regresan, vienen y van los diversos mundos que habitan en el propio hablante.



En el poema “Para huir de los túneles”  se puede apreciar  que el hablante lírico nos acerca al sentir profundo del alma. Prevalece lo existencial, conectado  con la conciencia y sus mundos. Preso entre esos espacios  donde el sol existe;

 

Afuera hace frío,

el alma

se presenta despedazada por el hielo.

Aquí viene bien

aquello de que «afuera no existes».

Es la excusa perfecta

para huir de los túneles.




La vivienda y el hogar son elementos que le permiten al hombre desarrollar un sentido, en tanto que perteneciente a un lugar determinado. Bachelard en el texto señalado anteriormente, afirma  que la casa  es el primer universo de la cotidianidad, es además una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos  y los sueños de la humanidad.  Es  un personaje por decirlo así el cual   la poeta utiliza   como una relación de dependencia o causalidad. En algunos de los versos de este poemario , lo sentimos. Como el hablante lírico  se hace parte de ella , de la casa. Como bien veremos en los versos que citamos . Sin  ella,  el hombre sería un ser disperso.  y  es  importante tener esto  en cuenta en la interpretación  de la obra que nos ocupa. Puesto que para la poeta la casa, es uno de los elementos que integra a su poética como nos lo está manifestando en sus versos . En tanto que  la mayoría de sus poemas los diálogos irrumpen dentro del hacer domestico.

 

Podríamos notar cierto paralelismo entre la casa y el cuerpo en algunos de los poemas de Denisse Español :

 En el poema tour  veamos ese acercamiento de intimidad del lugar de resguardo para el espíritu . En los versos siguientes:

 

“[… ] En ese salón mullido, los pensamientos son ciudadanos, la densidad más alta de la isla.

Algunos hastiados, han saltado por la ventana.”

 

Y luego, en este mismo poema  el hablante invita a ese otro a que camine despacio por el puente colgante que dirige al aposento de los abrazos, tome asiento  y permita al ducto móvil exprimir su néctar:

 

“el puente colgante

dirige al aposento de los abrazos,

toma asiento y permite al ducto móvil exprimir tu néctar”.


Recordando la casa y las habitaciones aprendemos a mirar dentro de nosotros mismos. Pero la casa no es solo en lugar donde devienen los momentos de placer del individuo. Es tambien el lugar donde se forjan los temores y se resguardan. La casa llena la imaginación de experiencias y vivencias que se transforman y perduran en la memoria. Es , el espacio donde se construye el Ser: En el poema  Niño Loco se puede apreciar:

 

Más que en las razones

muero en ti cada día.

Tu risa contra las paredes

rompe el espectro,

hojas secas bailotean

sobre carcajadas de viento.

Caminos de polvo nublan el cielo.

 

La hablante lírica de estos versos utiliza un lenguaje de metáforas en un tono irónico, cansado, desalentada. Bañado por un deje de melancolía.  Nos hablará del   tiempo  para referirse  a la injusticias

pero  lo verdaderamente injusto no fue  el hecho de estar locos :

 

El hecho de estar locos no era lo injusto,

era el calendario sobre nuestra conjunción humana

el tiempo indagando sobre el placer

y la confianza,

raíz que ocupaba la alcoba.


Imposible quitarla de la piel.

 

 De otra parte  nos hablará de los estados de la angustia, de la desilusión en un lenguaje fluido y refinado siempre pausado.  Se vale del referente que hace la vez de compuerta, de muros para contener las aguas y su desbordamiento, de “Diques” desbordándose de su cauce, para expresar el hastío.

 

La casa es el lugar del goce y del acopio de recuerdos que forjan una identidad y permiten reconocerse en total intimidad, como siendo igual a si mismo. Las imágenes de la casa están en nosotros porque nosotras estamos en ella:

 

En mi hemisferio desgarro el deseo. Me baño en el lago

del recuerdo, levanto la tierra del fondo. Mis cabellos forman

islas que añoran tus ojos, raíces en busca de respuestas.

 

La casa puede también ser una extensión de la persona, una especie de segunda piel, un abrigo que exhibe y despliega tanto como esconde y protege.

 

Casa, cuerpo y mente se encuentran en continua interacción en el poemario de Denisse Español. La estructura  física, el mobiliario , las convenciones sociales y las imágenes de la casa permiten moldear e informar al lector sobre las preocupaciones del hablante. Sus  tristezas,  desamores, su ser desnudo en momentos para compartir esa, su intimidad  con su otredad,  que puede ser  ella misma. 


 

Denisse en su poemario nos habla de la intimidad, mas  no lo hace  solo para referirse a  lo erótico, la intimidad es lo que diferencia  a cada persona de todas las demás. Es a su vez el santuario, el lugar donde ser reconcilian o se disgregan las energías vitales de un modo, que solo es válido para una persona en particular.  En otras palabras, la intimidad es el ámbito central del ser humano, es el espacio donde una persona coordina o intenta armonizar todos sus actos, en orden a la felicidad o a un objetivo único que colme todas sus aspiraciones.  La intimidad es ese espacio, donde se debate todo lo que afecta a la vida personal en su conjunto, un lugar al que solo tiene acceso el yo y, por supuesto , la persona amada:


“[…] aquí esta mi pared

mostrándote sus ladrillos, sus juntas de argamasa dulce.

te señalo angustiada la puerta

muro inexistente por donde pasarías

a ese otro lado, donde también me encuentro.

 

 

Los lugares de intimidad  están representados, en el poemario, a través de  imágenes  que sugiere el hablante. Como la boca, las manos, la piel. Todo expresado, a través del dominio del lenguaje de lo íntimo por excelencia.

 

…Me entrego calcinada

y tus ojos, que jamás serán los míos

irán de paseo por las heridas

hasta perdernos

 

La idea de la muerte afincada en lo material, en una comunión de la tierra y el agua con el cuerpo: Es muy evidente  la recurrencia de imágenes sensoriales que denotan una materialización erótica, por un lado y una materialización histórica , por el otro.

 

En  algunos  casos el cuerpo es un medio a través del cual un tiempo y  el espacio se conjugan.  Como cronotopo confluyen para narrar sensaciones y sentimientos a través de una forma particular . Es decir, ese cuerpo es un proceso de socialización de la experiencia corporal de la persona. En el poema No conozco el cartero La hablante se siente poseida por  una luz en ese preciso espacio y en un ángulo de tiempo  que desconoce, en el cual unas paredes funcionan como manto y la inspiran:

Poseída por primera vez

por ese preciso ángulo de tiempo que conozco de memoria

por una paredes  que funcionan como manto,

me visitas , inspiración”.

 

Es viernes,

las hojas más verdes danzan en el jardín

mis dedos son de nuevo gargantas

vaciando el mundo mago

de mi arroyo

las letras se confunden

entre las sombras de un cuerpo desnudo.

 

 

El espacio íntimo deviene porque se encuentra habitado de voces y de los otros  condensados en la voz de un solo hablante. Deviene así lo que al principio les refería sobre  la poética de Mijail Bajtín y el lenguaje de la polifonía.  Ese lenguaje poblado por las voces y de discursos ajenos , sobre los cuales se levanta el discurso de la poeta, del sujeto que resume, desde su propia vivencia, las vivencias de los otros que comparten su particular visión de mundo.

 

En el poema ¿ Cuántas preguntas se quedan sin respuestas?  El hablante cuestiona  a los interlocutores sobre sus preocupaciones y su discurso  dialógico a lo largo del poemario.   Cuestiona los versos escritos después de haber un silencio, cuestiona las almas que sudan el júbilo de un encuentro fortuito, cuanto pesa el sexo y así nos da la apariencia que el hablante se cuestiona así misma en su hacer poético diluido en este espacio en el que a veces la vemos transitar fuera del tiempo.


A su vez, la hablante  se exige valiéndose  de este diálogo, polifónico,  que para mí, es muy importante puesto  viene a ser una reflexión de todo lo que  ha propuesto  la poeta en esta propuesta literaria. Finalmente   ella , la voz se contesta. Quiero dejar este poema a manera de conclusión de  lo que ciertamente Denisse ha tratado de recoger  como un resumen de lo que las voces gritan en sus diferentes estados de ánimo.   

 

¿Cuántos años se descosen en la danza de la conquista?

¿Cuál de los dos será finalmente el conquistado?

¿Cómo se arman las promesas que piensas romper?

¿En cuál paréntesis se guardan los caminos trillados?

¿Realmente se alivia el alma por haber dicho que no?

 

 

El poemario de Denisse es muy interesante, pues en él, el hablante nos permite caminar de su mano por esos mundos internos y externos en los cuales nos confrontamos a nosotros mismos como personas lectoras, o como poetas en el mismo andar, nos hacemos cómplices, nos provoca catarsis.  Los diferentes mundos posibles con sus preocupaciones, su cotidianidad, su erotismo, sus desencuentros, sus estados de ánimo . Lo existencial , la falta de asideros que  observamos en algunos de los versos  en la hablante .

 

 Pienso, que la poesía de Denisse se presta para un estudio literario profundo. porque el poemario nos sorprende, porque a su vez es muy complejo y hay que leerlo varias veces. Sin embargo,  trabajé los  temas que son más frecuentes a lo largo de la travesía  y los que me impactaron con la lectura de  sus versos. Con esto los dejo sin más por el momento que decir sobre este segundo libro de la autora, el cual lo recomiendo y les puedo decir con honestidad, que el que quiera aprender a leer entre líneas y deducir de un lenguaje simple pero conciso, que se esconde en imágenes sutiles, valiéndose de la destreza que caracteriza a su hablante. En fin que no tengo más que decir y espero otros se animen a estudiarlo desde otras perspectivas .

 

 



  


domingo, 5 de julio de 2020

Habitando la irónica proeza de existir

 




En la vigilia aletargada de la carne
palabras abrazadas me caminan,
hilando la ebriedad 

en la invisible noche.


Desnudo, florecido trébol,
sombra de guitarra

 abandonada al aire,
agitar de relámpagos,

 ávidas madreperlas

habitando en la inútil

 proeza de la nada.


Soledad que transitas

 como un cristal manchado,
como incendio viscoso, enfurecido,


acicala tu rostro, 

en la memoria del mundo,
¡sálvame del tiempo en esta vigilia estéril!


Siempre inencontrable ,

 laberíntica imagen,
grietas de recuerdos,
sombras deslizadas,
blasfemada historia.


Maculada  oquedad

 de la existencia inútil,
somos seres atormentados 

de rostros escindidos,
fantasma en el espejo...


De otra noche incierta
o de nefastas distancias,
 que lamen  lentamente
el sagrado dulzor,

 la sombra sola.


habitando en la orilla 

de un recuerdo absurdo...
¡esta triste beoda ...!
la irónica proeza de existir.

Delirante e insidiosa,
siempre insuficiente
si una fábula arde 

en la bruma del insomnio

quedará aletargada la carne...
¡ para siempre la carne!
Doris Melo
2015

Marina Arzola: Un recorrer por los múltiples mundos de su conciencia atormentada.






Marina Angélica Arzola nació en Guayanilla el 12 de julio de 1939, hija de Federico Arzola Emmanuelli y Carmen Porcell. Ingresó a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en la cual obtuvo un bachillerato en Artes en el año 1961. Alzola es una reconocida
 poeta puertorriqueña asociada a los poetas de Guajana, grupo literario que se destacó en Puerto Rico en la década del sesenta y que se caracterizaba mayormente por cultivar una lírica revolucionaria y de compromiso social.
Formó parte del Grupo Guajana, movimiento de poetas jóvenes puertorriqueños que para la década del 60 se interesaron y produjeron una lírica comprometida con las realidades políticas y sociales de Puerto Rico y el mundo. Fundaron en 1962 la revista Guajana con la cual proponían una poesía revolucionaria, de crítica política y social.
Al grupo de Guajana en su mayoría , no les interesaba la poesía “pura” dedicada a la estética, ni el poeta solitario que logra separarse de las dificultades cotidianas. En su lugar, indagaron en una poesía activa, humana y útil, más accesible y al servicio del pueblo. El lenguaje de este grupo de poetas, se inclinó más bien, hacia el uso de formas claras, sencillas y directas de la expresión popular y vocablos africanos e indígenas, ambos heredados de nuestros ancestros. 

Sus temas reflejan las preocupaciones e intereses revolucionarias de esa década: la lucha anticolonial, y la lucha de clases, el capitalismo, el comunismo, la guerra de Vietnam, la critica a las sociedad burguesa, la condición racial, el amor y lo erótico , el universalísmo entre otros.

Según algunos críticos, la relación de Marina Arzola con Guajana responde más bien, a sus inquietudes formales de vanguardia que a sus inclinaciones ideológicas. Aunque no se niega que compartía el sentimiento revolucionario de la revista.
Alzola publicó su primer cuaderno El niño de cristal y Los olvidados en 1966. Su segundo libro impreso, Palabras Vivas (1968), revela cómo la poeta internalizaba  el idioma: como una herramienta o instrumento cuyos usos y sonidos se encuentran en constante y posible reinvención.
Cuatro temas resaltan en su obra: Dios, la patria, el amor y el cuerpo. Algunos críticos describen la poesía de Arzola como extraña y la lectura de su trabajo como una experiencia placentera, incluso, cuando puede resultar difícil de comprender muestra una preferencia por los juegos lingüísticos. En sus poemas manifiesta el uso continuo de la musicalidad (las aliteraciones, las paranomasias, las ecolalias).
Además en sus versos abundan los neologismos, que produce por derivación, por composición (juntando dos palabras con significados definidos) y por parasíntesis (palabras que incluyen tanto derivación como composición.
La poeta utiliza las palabras como arma para abrir paso a significados insospechados, adentrándose en terrenos psicológicos, de ensueño, fantasía y angustia religiosa.
Las técnicas de Arzola derivan, entre otros, de las vanguardias hispanoamericanas de principios del siglo XX, es decir, el neoromanticismo (con Pablo Neruda y César Vallejo como modelos), el creacionismo (Vicente Huidobro), el surrealismo y el existencialismo religioso (Blas de Otero).
Se entiende, que lamentablemente una parte de la obra de Arzola se ha perdido y que otra parte continua inédita. Entre los libros de poemas inéditos y de cuya existencia sabemos porque ella misma aludió a ellos, se encuentran:
Tierra del eterno sueño, Plano altivo, Los almiares del tiempo, El padre de los cargos, Monólogo del sur al amado, Poemas de las circunstancias, Los niños y las abluciones, La sangre primitivaHablando en castellano, y Terriblemente ángel.
Además de su participación en la revista Guajana, colaboró con regularidad en varias revistas literarias tales como: Alma Latina, Prometeo, Bayoán, Surcos y Versiones, llegando a fungir como subdirectora de esta última.
El Grupo Guajana, en el número dedicado póstumamente a su compañera, edición de noviembre de 1978, afirma que “los poemas de Marina no se ‘entienden’, se perciben.
La crítica ha comentado sobre la escritura de Arzola, que en su poesía hay un contenido social y personal que influye en la escisión de su mente “requebrajandola” que influye también en su escritura. Afirma que Marina Arzola: locura y creación en El niño de cristal y los olvidados . Es un recorrido por el mundo de la psiquiatría, que permite reconocer , en los fenómenos de la esquizofrenia , la capacidad creadora no solo de Arzola , sino de muchos que recorrieron esas distancias y supieron, aún desde su enfermedad , encontrar una luz por medio de las artes. 
Escritores como ; Francisco Matos Paoli, Antonin Artaud, Alejandra Pizarnik, Annie Sexton Sylvia Plath y otros que vivieron atormentados por algún trastorno mental, que no les impidió , sin embargo desarrollar una poética que nos deja impresionados y ha marcado una huella en la historia a quienes los lean. Todos ellos escriben en pleno siglo XX, quizás desde el sufrimiento provocado por su entorno social , el cual les margina y discrimina.
Por otro lado la doctora Irrizary estudia en su tesis doctoral , las analogías entre Arzola y Pizarnik y revisa con ello el intrincado mundo de la psiquis desordenada. Encontrando que un dialogo entre las dos poetas en los temas del amor, la muerte , la infancia, los dobles, Dios , ella , niño , niña , así como otros que la aprisionan o la salvan. Ambas quedaron atrapadas en la tragedia y el dolor de una enfermedad que las consumió y de la cual no pudieron librarse sino por medio de la poesía.

 Explora el mundo de Antonin Artaud, uno de los más proliferos  y polifacéticos poetas franceses que vivió en el caso de la esquizofrenia y que compartió con Pizarnik y Arzola el tormento de los hospitales, del encierro, de la soledad y la locura.
Arzola le dedicó su poemario El niño de cristal y Los olvidos a su hermano Roberto, que también padeció esquizofrenia. El poemario es de corte doloroso y el viaje de la palabra discurre entre la impotencia y el vacío, sin perder en momento alguno su corte sutil.
Sería apropiado establecer los parámetros que utilizaremos para adentrarnos en el universo poético de Arzola, sin perder de perspectiva que nuestros comentarios nacen de la mirada personal de un amante de la poesía:
Soy terriblemente dependiente
de cuarzo de tu carne.
estoy terriblemente descendiente
de ti en ti. De tu carne dormida.
Detenida.
¡Cómo recuerdo aquel niño
de ojos grandes y roncos
como cuevas
mirando los tranvías
de telarañas mustias!…
Las luces rojas, formes,
sacudiendo con su brazo espantado
las aceras de chozas
y escupiéndote las manos de arañas y cabezas
afluidas sin saber cómo, de dónde
ni cómo han venido…
Cómo iba tragándose las caracolas,
los caminos, mares de espacio y de infinito andante
sin pisada huella…
Su cenizo…
Aquel pobre dolor de aterrado
gastado a niquelazos entre perros muertos, gris…
extático disuelta por frenéticas de niño angustia.
Y él está ahora dormido en las viejas paredes
de eslabones durados, largos, largos,
viejos, feos,
entre aceros de cuarzo
derramado del mismo casi yo
como yo de tu carne vacía.
Disuelto y encubierto en bronces
y quebradas caladas de arzones y sillas monteras en casidas.
Por sillas de montar desparramándose ingles
y axilas llenas de pus
blanca e ignota!
¡Ganso gris desplumado e ignorado
de entrecortado aliento por afanes de infinito,
abriéndose las venas!
¡Ganglio! Ganso de pus vacía y hueca!
Por casetas bongós; tambores.
Dominado en el cuarto de 4 omoplatos.
Abriéndose cuadros y objetos tuberculosos en las uñas.
Comiéndose los dedos de tragos secos,
inyectando vacunas.
¡Oh!
Ese mirándose objetos inteligibles ahora
fuera de sí…
fuera del mundo informe de su inteligencia…
ya más cosas!
Calcinado de cales de habitaciones tétricas…
Los motivos sin forma por lobregueces,
explícitos como su figura doblada de figurín
implícitos como su mismo estar.
De la certeza tuya, aconcavada de lápices y crayones
deformes y espantosos.
La obra de Arzola ha recibido muy poca atención de los críticos, como la mayoría de los escritores de la generación de los sesenta , sin embargo su poética ha sido comparada con poetas como Clara Lair, Julia de Burgos y Soledad Llorens Torres. La extensa bibliografía de Marina Arzola se centra mayormente en la vida de la poeta, la locura , que la autora parece proponer como tema que subyace en la poesía.


Poetas dominicanas contemporáneas :Carmen Sánchez., Aida Cartagena, Denisse Español

Carmen Sanchez una poeta dominicana contemporánea. Nació en Hato Mayor del Rey. República Dominicana en el año 1960. Poeta educadora . Concl...