Buscar este blog

Buscar este blog

Buscar este blog

sábado, 20 de junio de 2020

Clara Lair: poeta puertorriqueña: feminismo y erotismo en sus poemas.





Mercedes Negrón Muñoz mejor conocida como Clara Lair fue una  poeta puertorriqueña muy destacada. Nació en 1895 en el pueblo de Barranquitas. Cursó sus estudios secundarios i en Ponce. En 1918 emigró con su familia Nueva York, lugar donde descubre su pasión por la poesía.
 Durante el tiempo que vivió en Nueva York escribe sus primeros poemas. En 1937, publicó uno de sus más reconocidos poemas, “Arras de Cristal” bajo el pseudónimo de “Clara Lair”. En 1950, publicó su segundo libro de poemas, titulado “Trópico Amargo”. Ambos libros recibieron premios literarios y reconocimiento público por el Instituto de Literatura de Puerto Rico.
Como poeta Clara Lair se inserta en la tradición de escritura femenina inaugurada por poetas como Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, Delmira Agustini y Gabriela Mistral dentro del posmodernismo de las primeras décadas del siglo XX y cultivada poco después en Puerto Rico por Julia de Burgos. Dentro del posmodernismo de las primeras décadas del siglo XX y cultivada poco después por Julia de Burgos.

En su libro De la herida a la Gloria. La poesía completa de Clara Lair, Mercedes López Baralt nos indica que “La lírica de Clara Lair gira primordialmente sobre el amor, la sexualidad, la vida, la muerte y la melancolía.”  Por su parte Luis Llorens Torres, en un estudio publicado en 1931, señala tangencias entre la lírica de Clara Lair y la de Alfonsina Storni y escribe al respecto : "Clara Lair sabe filosofar profundamente en todos los planos en que las vulgaridades de la vida rozan su honda y fina sensibilidad.

En 1961, el Instituto de Cultura de Puerto Rico publicó un libro que incluyó una selección de sus poemas. Lair llego a ser reconocida y comparada con grandes poetas internacionales por su gran talento, como una vez expresó Luis Lloren Torres, que Clara Lair era “ La Alfonsina Storni puertorriqueña”. A través de toda su trayectoria como poeta, Lair recibió un sin número de reconocimientos. Incluso se filmo un documental sobre su vida llamado “Una pasión llamada Clara Lair”.
 En su poesía destacan los temas de la vida, el amor y la muerte. En sus escritos también se ve reflejado el feminismo y el desamor.  su poética  perfila el sentir feminista transgresor que ya habían manifestado algunas poetas de su tiempo. la transgresión. Se ha dicho que la mayoría de los temas de sus poemas de amor la poeta refiere situaciones de su vida personal. La crítica refiere que esta poeta a pesar de ser una mujer hermosa no fue muy agraciada en las relaciones amorosas. Mucho de sus amores fueron imposibles.

 En este caso estudiaremos a Clara Lair porque es una poeta que deslumbra con su sensibilidad y sentimientos profundos. Es una mujer con la cual me identifico profundamente porque nació a destiempo en cuanto a lo que expresa como otras que he estudiado antes. Mujeres que se revelan ante la autoridad masculina, transgresoras frente al canon de esta sociedad paternalista. Por otro lado, la escogí porque hasta donde he indagado es poco lo que se conoce sobre ella y lo que se ha escrito a nivel de crítica literaria. En otras palabras, no ha sido tomada en cuenta por la crítica. A pesar de su partida, en el año 1973, Clara Lair,  continúa cautivando a los lectores .
Lair perteneció a la generación de poetas de los años 30. Una generación importante en el desarrollo de la literatura puertorriqueña. La época en que los intelectuales y escritores se preocuparon por cuestionar el destino de los puertorriqueños y defendieron su puertorriqueñidad. El cuestionamiento, de quiénes somos y hacia donde vamos. Ella perteneció a ese movimiento de vanguardia que se inserta en los años 30.
 Fue una mujer fuerte y transgresora, no obstante, su poética desborda amor, pasión y sentimiento. Lullaby Mayor, Duerme mi niño grande, duerme, mi niño fuerte: que el juego del amor rinde como la muerte.  El poema desde, el comienzo, está plantando la imagen de el hombre como si fuera un niño. Un hombre que duerme profundamente y que ella vigila su sueño con mucho amor. He de hacer notar que ella, la hablante repite en el poema como estribillo, como anáfora; Duerme, mi niño grande; duerme, mi niño fuerte: que el juego del amor rinde como la muerte. La referencia en estos dos versos que se repiten     como refiere la crítica ella, la poeta vela el sueño del amado porque se trata de un hombre. No obstante, se trata de una poeta que viola los cánones en la poesía de los años 30 . Lair transgrede con sus letras los cánones de la sociedad paternalista y machista de su generación. El amor cansa, agota y luego la muerte dulce que es de la que la hablante nos hace participe. El juego del amor rinde como la muerte. es claramente dicho en la comparación del símil juego de amor comparado con la muerte. Pero no se trata de la muerte física sino de la muerte dulce la que provoca cansancio después del orgasmo, después del éxtasis. “Alas le dé a tu sueño el éter de las quimeras …” en este segmento del texto ella insta al amante a que siga soñando con esa quimera que han dejado en su rostro grandes ojeras . Luego habla de los sentidos, que han dejado sus brazos tan largos y tendidos… alude a una visión sensual erótica , a un juego lúdico con el amante que se ha quedado dormido sin fuerzas y con ojeras.
Todos los signos sugieren el encuentro erótico con un amante. Luego cuando nos habla de la luna y el mar… dos elementos recurrentes en la poesía erótica y se acerca a lo sublime … la luna melancolía, el mar movimientos voluptuosidad cadencia y la magia que enerva los sentidos. “Pasión, carne blanca, carne negra, caldera sin fin del trópico” metonimia de sensualidad y erotismo … Esa enumeración de tiempos verbales en gerundio para darle movimiento al poema; “avivando, encendiendo, transmutando los cuerpos al corto cielo erótico…” Esto definitivamente es la conclusión de lo que desde el inicio del poema viene queriendo dejar la voz poética entre líneas. Luego esos verbos en imperativo que ordenan ¡Duerme callado… vigílame la puerta, denotan fuerza y certeza como los poemas de Julia de Burgos una poeta contemporánea con Clara Lair Ella, la voz poética afirma que se quedará casta e inerme , mientras su alma, la del amante sueña, mientras su cuerpo duerme. Se diría que es una poeta fuera de tiempo porque en estos últimos versos que analizamos ella actúa protegiendo al hombre como débil, cuando en realidad para su época la mujer era considerada el sexo débil y en su mayoría sentía que el hombre la protegía . Aquí vemos una paradoja en este poema y es lo que lo hace feminista. No solo porque alude a lo erótico, sino que ella es la fuerte, la que lo veía en su sueño, la que está esperando a que su cuerpo despierte, a que se vaya si despierta. Alude la critica sobre Clara Lair y el erotismo lo siguiente; "El erotismo atormentado de Clara Lair tiene a veces voz para mimar al hombre como en Lulluby Mayor y también desgarra con el desprecio, con el Orgullo. Antonio Pedreira, en carta dirigida al director de la Biblioteca de Autores Puertorriqueños sobre la publicación de Arras de Cristal y publicado en "El Mundo" dice: "Personalmente no conozco a Clara Lair. Me basta con leer su bello libro para darme cuenta que estamos frente a una auténtica poetisa. El sonoro vulgarismo poético está ausente de su poesía que en cambio posee una angustia musical y profunda, expresada con una valentía poética admirable. La madurez gustosa de estos versos aleja de su periferia el contoneo privado con que nuestro mujerío de letras trata los temas eróticos. Clara Lair, como Alfredo de Musset, es una poetisa del amour trompe. Su emoción delicada no excluye el vigor y la fortaleza con que logra sus aciertos como en Lulluby Mayor.

 

 

 

Anais Nin : una mujer transgresora para su época. Una vida subversiva marcada por un erotismo más allá de todo canon .

 





Anais Nin : una mujer transgresora para su época. Una vida subversiva marcada por un erotismo más allá de todo canon .

Por: Doris Melo.

2015

Anais Nin es una escritora francesa. Nacida en Francia (1903 -1977) . Su padre cubano de origen catalán y su madre hija de un diplomático danés. Naturalizada como ciudadana norteamericana vivió en California y trabajo en París , Nueva York y Los Ángeles. Escribió novelas avant garde en estilo surrealista francés, no obstante, es mejor conocida por sus escritos sobre su vida y su tiempo. Recopilados en los Diarios de Anais Nin, volúmenes del 1 al 7.

Es Anais Nin una mujer controversial para su época, aunque sabemos que en todas las épocas han existido mujeres como ella, pero nunca había escuchado tanto decir escandaloso de una mujer como de Anais Nin, Una poeta que ha sido catalogada en relación con los poetas malditos y considerada como una de ellos siendo mujer.

 

Al inicio del siglo XX, Nin empezó a escribir su diario cuando apenas contaba  once años. A lo largo de su vida , conoció y se relacionó con mucha gente importante e interesante, e influyentes ,en el mundo artístico y literario, así como del mundo de la psicología, Entre ellos hombres  muy importantes en su vida, pues algunos de ellos compartiesen en su intimidad como amantes. Entre ellos Henry Miller, Antonin Artaud, Otto Rank, Salvador Dalí entre otros.

Existen dos versiones publicadas de sus diarios, esto  debido a que ella menciona en sus diarios a muchas personas  que  todavía vivían, en la  fecha publicación de su primer volumen publicado en el 1960. Por tal razón las porciones de su diario que hablan de esas personas,  fueron censuradas. Conforme pasó el tiempo y las personas fallecieron empezaron a publicarse esas versiones censuradas. Ambas versiones del diario resultan ser interesantes, porque contienen un material que solo ella conocía.


Los cuatro volúmenes de sus diarios inexpurgados son; Henry, su mujer y yo. Diario amoroso (1931-1932). Se recomienda como un buen comienzo para aquellos lectores que no están previamente familiarizados con Anais y su trabajo. Este libro describe la forma en que Anais maneja el triángulo amoroso en el que se ve envuelta con Henry Miller ( autor de Trópico de Cáncer) y su esposa June. Este es el más conocido y fácil de conseguir de los diarios de Nin . Otro de sus diarios: fuego. Diario amoroso ( 1934-1937) describe el arribo de Anais a Nueva York , donde se había ido escapando de su esposo y de su amante Henry Miller, para regocijarse en el analista Otto Rank ( uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud). Más cerca de la luna es un diario amoroso (1937-1939), Nin se encuentra a mediados de la treintena , una comprensión más profunda de ella misma y de sus complejas relaciones con su esposo Hugo, con Henry Miller y con su amante sudamericano.


A la escritora Anais Nin se le rindieron homenajes póstumos, en el 2001: En su novela Gata encerrada , Daína Chaviano , una escritora cubana rindió tributo a Anais Nin, quien aparece como uno de los personajes principales de la trama, que también incluye a Henry Miller, el amante de Anais Nin. Por otro lado, en el 2009 , Wendy Guerra , otra escritora cubana se inspira en la escritora francesa, con el propósito de recrear algunos episodios de su vida en el libro Anais Nin; Posar desnuda en la Habana.

En el año 1934, Anais Nin se traslada a Nueva York y estudia psicoanálisis con Otto Rank, discípulo de Sigmund Freud. Regresa a Paris en 1935 y funda junto a otros una casa editorial , Ediciones Siana, en parte debido  a que ninguna editorial quería arriesgarse a publicar sus obras de alto contenido erótico.


En 1939, Anais regresa a los Estados Unidos y publica Delta de Venus, convirtiéndose en la primera mujer en publicar relatos eróticos. Pero el éxito no llega a Anais Nin hasta el año 1966, tras la publicación de sus diarios íntimos . En 1973 recibió el doctorado honoris causa de Philadelphia College of Art y fue elegida para integrar el Instituto Nacional de las Artes y las letras



Por otro lado, Anais Nin ha sido considerada una escritora vanguardista francesa, caracterizada por la exploración del erotismo y la búsqueda de la libertad, reflejos de la mujer que desafía a su tiempo. Se ha dicho y con certeza que nada excita tanto como lo prohibido. Por tal razón ,para alguien que vivió bajo la única regla de saltarse todas las reglas, satisfacer instintos y caprichos carnales, equivale a respirar un aire más libre.
Anais fue siempre de esas personas destacadas con la compleja expresión de los seres libres. Su vida y su obra fundamentalmente sus diarios, fueron un continuo escandalo que ahora publica la editorial Siruela con la reedición de Diarios amorosos . incesto 1932-1934) Fuego (1934-1937) .

Todo en ella es un escandalo. Guiller fue su marido oficial hasta su muerte, su sostén económico y aunque resulte dudoso y extraño fue su puerto seguro, donde de vez en cuando anclaba su nave o sea que ella llegaba a Guiller como si se tratara de un buen amigo, quien pareciera entenderla y no juzgarla por su vida disoluta y sobre todo en la época en que le tocó vivir . Con él, su alma intrépida y extrovertida se aburría, pero a la vez le permitía saltos de vértigos que provocaban seguir perfeccionándose en la escritura.


En el año 1930 Anais publicó un ensayo sobre Lawrence y esto la colocó a las puertas de la bohemia en la que no tardó en sumergirse en el deleite o el desenfreno. Conoció a Henry Miller en el 1931 autor de Trópicos de Cáncer y Trópico de Capricornio. Pronto ambos dejaron atrás la correspondencia para sumergirse en un idilio que fue menos secreto que otra cosa. Se amaban con una mezcla de pasión y desesperación y durante mucho tiempo ella vivió entre una tempestad de idas y venidas de los brazos de Henry, a los de su propio padre, Joaquín Nin. De eso trata su diario Incesto.



De su necesidad de dinero nace El delta de Venus ,como una recopilación de relatos eróticos y pornográficos que escribía junto a Henry Miller para un coleccionista anónimo . En su afán precursor y feminista , Anais se convirtió en la primera mujer de la literatura que firmaba los relatos eróticos. Fue en el año 1977 cuando Anais Nin , la creadora de la literatura bohemia y erótica, exhaló su último aliento. Tenía 73 años y una historia que había que recordar.

Los diarios de Anais Nin tienen como temas básicos el yo, la feminidad, la neurosis, la libertad, las relaciones interpersonales y la confluencia del arte y la vida. En la intensidad poética de su prosa encuentra el aliento, confiesa que conoce a Antonin Artaud, a Moricand y a Lawrence Durrell quien luego se haría famoso por su obra. El cuarteto de Alejandría. Y a Gonzalo More, peruano exiliado en París y revolucionario de izquierda, quien trató de introducirla en la teoría marxista, sin éxito.

Dos temas recurrentes en los diarios de Anais ; La fijación hacia el padre , ese padre dandi y artista de quien las adolescentes creen estar enamoradas . Ningún editor se atrevió a editar y publicar sus novelas . Ella se vio precisada a imprimir sus libros para lo cual instala en un desván en New York, y una rustica imprenta en la que imprimía sus propios textos y los de sus colegas y amigos.


Nin pertenecía a un grupo de selectos escritores que buscaban encontrar una forma de vida ideal, entre ellos Laurence D. H, Henry Miller Este último fue quien la descubrió y quedo impactado tanto por ella como por su obra. Según sus propias palabras Nin Había descubierto una literatura femenina, la única capacitada para romper con la escritura tradicionalmente patriarcal. No fue sino hasta entonces que sus textos fueron reconocidos por la crítica, aún cuando resultaban demasiado escandalosos para ser publicados por alguna editorial, por lo que ella los publicaba con su propio dinero.


Delta De Venus es un libro compuesto de pequeñas historias, en ellas . Anais escribía relatos eróticos para un comprador privado, y fueron publicado tras su muerte en 1977. En esta novela , escrita en la década de los 40, Anais Nin describe situaciones eróticas de diferente índole sexual, la mayoría de ellas muy escandalosas  para la época.

Anais Nin es para muchos un monstruo, no de las letras sino de la depravación sexual, y no le faltó quien se expresara de esa manera, que la propia Nin se encargó de llevar a sus diarios y novelas. Lo que incluía, entre otros avatares , desde mantener una relación tripartita con el escritor Henry Miller y la mujer de éste , June, una ex prostituta que la iniciara en los deleites del voyerismo y las relaciones lésbicas , hasta enamorarse y llegar a tener sexo con su propio padre, el músico cubano Joaquín Nin, quien la abandonaría a ella y a su madre, la cantante cubana Rosa Culmell, cuando contaba solo once años de edad.
Muchos  consideran que sí  es un monstruo, pero no de la depravación sexual si no de las letras. Porque a través de sus letras la escritora vive una intensa y compleja vida sexual, pera más allá del disfrute obvio , tampoco se puede decir, que  esta fuera de piedra, porque ella no se queda en el mero diálogo erótico, sino que asciende por la senda de la filosofía y el autoconocimiento hacia la búsqueda espiritual.

Entre sus obras figuran en orden cronológico las siguientes:


Listado de obras
D. H. Lawrence: Un estudio no profesional (1932)
Collage (1964)
Invierno de artificio (1939)
Bajo la campana de cristal (1944)
Escaleras hacia el fuego (1946)
La casa del incesto (1949)
Delta de Venus (Póstuma) (1977)
Pajaritos
Ciudades de interior (1959), en cinco tomos:
Pájaros de fuego (Póstuma)
Hijos del albatros (1947)
The Four-Chambered Heart
Una espía en la casa del amor (1954)
Seducción del Minotauro (1961)
La novela del futuro (1972)
A favor del hombre sensible
• Henry y June (1990)
• Incesto[1]
• Fuego (1995)

Bibliografía.

Benjamín , Franklin. Anais Nin, Bibliography. United states : The Kent State University Press ( 1973)

Whitney Chadwick, Isabelle . Los otros importantes....Madrid : Ediciones Cátedra. 1994

La escritura erótica de Anais Nin; Mujeres en la historia.
http://www.mujeresenlahistoria.com/…/la-escritora-erotica-a…

El erotismo en la obra de Anais Nin: disonancias. http://disonancias-zapata.blogspot.com/…/el-erotismo-en-la-…

http://es.wikipedia.org/wiki/Ana%C3%AFs_Nin
http://www.elcultural.es/PDF/fragmento-Incesto-fuego.pdf
http://www.lecturalia.com/autor/1186/anais-nin
http://www.ecured.cu/index.php/Ana%C3%AFs_Nin


 

 

viernes, 19 de junio de 2020

La importancia del cuento hispanoamericano : Horacio Quiroga.

 

 

  Durante muchos años se ha querido ver el cuento, como un complemento de la novela, cuando en realidad son dos géneros con sus respectivas características propias. Con el paso del tiempo, la fábula autóctona pasó de un complejo proceso de mestizaje cultural a los moldes más refinados de la narrativa española europea. Hermosos ejemplares de esas simbiosis se dan en Los Comentarios Reales, del Inca Garcilaso de la Vega.

Un breve recuento de la cuentística en Hispanoamérica, revela de inmediato, su impresionante desarrollo en todo el continente. En su raíz, la tradición narrativa hispanoamericana se remonta a las culturas precolombinas. El gusto por la narrativa, surge desde muy temprano y la fusión de todo ese material legendario ha producido una gama inagotable de modalidades narrativas, las cuales se convirtieron, en sustrato importante de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

 En Hispanoamérica, como en otras partes del mundo, el cuento literario es una creación del romanticismo. Sabemos que, en forma embrionaria existió durante muchos siglos, a manera de narración interpolada en textos clásicos. En los comienzos del siglo XIX el cuento se encuentra supeditado a la literatura costumbrista. El cuento decimonónico en general y aún entre españoles, se reciente de ese exagerado gusto por el detalle ambiental.

 En Hispanoamérica, desgraciadamente más de un escritor regionalista de este siglo, concibió la elaboración del paisaje y escenas locales como meta principal en la creación narrativa. A pesar de los excesos coloristas, el cuento hispanoamericano, de principios de siglo fue encontrado en la ficción de Poe, Maupassant y otros modelos, que prescribían como nunca antes, los límites y posibilidades del género.

Resulta claro que, hacia fines del siglo XIX, comienza a definirse el cuento en Hispanoamérica, pero también es importante reconocer que por aquellos años surgieron corrientes literarias, que impulsaron considerablemente el desarrollo del cuento. Es muy notable que el modernismo, en la prosa prefirió la narración breve, sin pretenderlo, quizás impuso el relato por la economía del lenguaje.

 En general los cuentos del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y los  de Rubén Darío, entre otros, son ejemplos de esa ficción, en  los que,  la palabra ha sido trabajada desde una actividad intensamente selectiva. Paralelamente al modernismo se cultiva el relato de carisma naturalista. La documentación objetiva de injusticias, miserias y experiencias grotescas es lo que modula en el cuento. El acontecimiento más notable del cuento hispanoamericano es el que reproduce la revolución mexicana del 1910; hecho de importancia capital en el mundo americano. De aquel proceso de transformación surge una literatura de gran interés, en la que el cuento ocupa un lugar importante. Mariano Azuela, Gerardo Murillo, ambos son escritores que se destacan en este periodo. El cuento es casi en ellos, un bosquejo de incidentes o un mero reportaje de sucesos revolucionarios. Produjeron una narrativa en lo que prevalece la creación de lo imaginario.

El cuento, se inspira en el hecho colectivo de la revolución. En un esquema que presenta Enrique Pupo Walker sobre el genero. Señala, que el periodo entre 1880 y 1940, el cuento evolucionó guiado por tres fuerzas propulsoras muy disimiles entre sí. Influyó la pasión formalista del modernismo y la escritura visceral y escuela naturalista, y algo más tarde, con la narrativa de la Revolución Mexicana. La cuentística del realismo criollo fue abundante, desde el principio de siglo, pero es difícil precisar los rasgos en esta narrativa ya que aparece viciado por una estrecha perspectiva regionalista, que distrae con los problemas sociales particulares de la región, o con la más cruda protesta social.

A partir de los años cuarenta, el cuento explora posibilidades diversas y decae el regionalismo criollista. Podría hablarse ya, del relato fantástico, del realismo mágico, del cuento psicológico y demás. En los años de la postguerra, el cuento se verá dominado por la obra de grandes creadores. En la década comprendida entre 1949 y 1954 aparecen: Borges, con su libro Ficciones; Cortázar con su Bestiarios; Rulfo con El Llano en llamas entre otros. Muchos críticos están de acuerdo, con lo que señala Pupo Walker sobre esta división del cuento.

Horacio Quiroga fue el primer gran cuentista hispanoamericano. Con el paso de los años desarrolla una prosa sobria, que expresa exactamente su estoica visión, de las relaciones que mantiene en sus cuentos con el hombre y la naturaleza. Así, Quiroga empezó su obra como modernista. Jean Franco señala, que el realismo de Quiroga está muy próximo al de Azuela y al de Gálvez en el hecho que construye con cuidado una cadena de causa y efecto, que termina para el protagonista en un desastre. Pero donde se aparta de Azuela y los demás es, en la importancia que le otorga al azar o al accidente en la vida humana.

La crítica esta de acuerdo, y entre ellos Jean Franco, Anderson Imbert y Bellini entre otros, en que los cuentos de Quiroga denotan un realismo extremo y en los que el autor presenta, un minucioso análisis psicológico y este, radica por lo general, en un análisis de la conducta humana, casi siempre en condiciones extremas.

El tema de la muerte es una constante en sus cuentos, las grotescas contorsiones finales preceden a la muerte. Confesaba, que, en su época de juventud, lo único que el leía era a Poe. Que él había llegado a dominarlo por completo. De manera tal, que Quiroga reconoce la influencia que de Poe existe en su prosa. Otros que influyeron en Quiroga fueron Maupassant, Kipling Chejov. El cuento que en Hispanoamérica alcanza la estatura de un género mayor se encuentra en Quiroga, su gran maestro. Se le ha comparado con Poe en un plano más universal. Quiroga, aprende de Poe las técnicas que otorgan al cuento, la fisonomía de un género autónomo y que luego el mismo resume, en su Decálogo del perfecto cuentista. Según Pupo Walker, Quiroga es el primero que junto a Lugones le otorga importancia al relato fantástico, que en Hispanoamérica estaba dando sus primeros pasos en escritores argentinos.

Los cuentos de Quiroga son importantes, por su valor artístico, como vehículo de temas, cuyo mérito radica en su mayor o menor medida, del criollismo, que en haber encontrado una forma determinada que los realizara más eficazmente.

A través de la muerte se percibe, con frecuencia, temas trágicos  en sus cuentos, donde veremos, como logra el cuentista la realización de esa norma. Esto lo podremos ver en el cuento titulado El almohadón de plumas. Un cuento en el que lo grotesco es un elemento que domina al final del cuento. Lo insólito se plantea en la relación de esta pareja que, desde la luna de miel , ella enferma y no se levanta más . Poco a poco se va consumiendo en si misma hasta que muere. Al morir no se explican la causa de la muerte . No obstante, el esposo y la  sirvienta ven dos manchas de sangre en la almohada y él rompe con un cuchillo el almohadón de plumas y salta el pequeño monstruo que le chupo toda la sangre a la esposa. Los años en la selva colocan a Quiroga frente a esa realidad de América, que el describe de forma realista en sus cuentos. En algunos casos, los cuentos de Quiroga, tratan los temas de la novela regionalista y la naturaleza bárbara, devorando al hombre, las enfermedades producidas por las condiciones malsanas de trabajo. Como es el caso del cuento A la deriva. Quiroga presenta en sus cuentos, un verdadero microcosmo de lo que será la narrativa en los años subsiguientes. Pero Quiroga no   hace de la selva su protagonista. El centro de sus narraciones, es el hombre y su protesta emerge de la intensidad con la que describe la realidad de sus relatos. En los cuentos: El hijo, A la deriva, y El muerto, representan variaciones de ese teme central de su cuentística, la muerte. Pero no la muerte que le llega al hombre a los pies del lecho sino aquella, que le sorprende a su víctima y con el rápido golpe del machete le arranca de su cotidiano vivir. Los victimarios, son en la mayoría de las veces Serpientes venenosas, hormigas negras, perros rabiosos, el sol fundente, el paludismo y el desamparo de la selva. En el cuento A la Deriva. El protagonista, Paulino ha sido mordido, por una serpiente venenosa. Cuando se da cuenta el veneno, este lo está privando de sus facultades sensoriales. Sube a su canoa y se dirige a casa de su compadre, mientras se desliza la canoa a la deriva, Paulino piensa, en los conocidos que encontrará en el pueblo y en esto deja de respirar. Otra de las características de los cuentos de Quiroga, es su brevedad. A la deriva, Desde el título, está logrado en el la condensación, en el sentido de que no es solamente la canoa la que marcha a la deriva; también lo es el destino de Paulino, desde el momento de la mordedura. Es una vida a la deriva, desde que sube a la canoa, pues está a merced del veneno que encuentra expresión física, en la incontrolada trayectoria marcha a la deriva. Así fue la vida de Quiroga, una vida atribulada, marcada por la desgracia, Cuentan que se marchó a esa selva para no regresar nunca. Al final de sus días tuvo que regresar a Colombia muy enfermo de cáncer , con la idea de regresar de nuevo a la selva una vez sintiera mejoría. Sin embargo, el cáncer estaba muy adelantado y no pudo resistirlo se pegó un tiro.

 

El General Rafael Leónidas Trujillo, un disoluto esperpéntico...

   

Durante los primeros años Trujillo disfrutó del absoluto control político y no se registra ningún acto de oposición contra él. Fue  a partir de 1955, año en que la dictadura celebró su 25 aniversario, con la inauguración de la “Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre”, en la cual despliegan una serie de actos deslumbrantes e irracionales que le costaron al gobierno más de 50 millones de dólares. Es en ese instante, en que la situación comenzó a modificarse y se inicia un período de dificultades  que anunció la entrada en crisis de la tiranía.

Trujillo presentaba un aspecto de galán de cine, diría que  era narcisista,  más que de militar cuando quería infligir respeto o miedo. Cada vez que se requería una foto para la prensa posaba, no solo frente a una cámara fotográfica, sino frente a los demás, tanto en reuniones como en actos públicos y privados.


El aire misterioso que rodeaba a Trujillo se le añadía a su reputación de aventurero y codicioso pues se sabía como había obtenido sus galones. Entre otras; persiguiendo nacionalistas, asesinando a quienes defendían la soberanía frente al invasor yanqui que había invadido por primera vez la República por los años 20. De ahí en adelante, ganó los ascensos por medio del crimen, la intriga y el complot contra sus compañeros de armas.
Su figura imponente es el resultado de leyendas que él mismo inventó a través de retratos y fotografías, en la que aparece, con apariencia pulcra e impasible. Siempre serio más bien severo, apenas un esbozo de sonrisa enigmática, que denotaba lo falso y solapado que escondía detrás de
su persona.

 El aparentar y la mentira con Trujillo se instituyó en la República Dominicana. El tirano hizo del cuidado de su imagen una obsesión psíquica, la manera “del buen vestir” significaba vestirse como él, aparecía como un símbolo de respeto y persona ilustre.


La adulonería, el lambonismo y el lacayismo sirvieron de andamiaje para la edificación del cuerpo de calies que se extendió a todo lo largo de la República. A sus títulos de “Benefactor de la Patria Nueva”, supo impregnarles un sentido práctico, al convertirse en el Padrino ideal de todos los matrimonios y bautizos multidinarios y los matrimonios colectivos de parejas de uniones consensuales se hacían con el objetivo de que Trujillo se convirtiera en padrino y compadre cristiano y completar así su intromisión y presencia en miles de hogares dominicanos.

Muchas mujeres eran tratadas de forma humillante que hacen recordar los “derechos de pernada” feudales, que de manera sistemática, morbosa y viciosa se imponía hasta el punto de obligar a centenares de familias a adoptar una vida social marginada para sus jóvenes adolescentes y evitar así, que fueran víctimas de los requerimientos tributarias destinados al acopio de jovencitas, para complacer los caprichos de la decadente sexualidad del sátrapa, como de algunos de sus familiares y adláteres. A pesar de todo fueron muchas las mujeres que desafiaron en una u otra forma, tales acosos, asumiendo las consecuencias políticas y económicas que tal actitud conllevaba.
Los días patrios y las fiestas nacionales eran utilizados por el dictador para su beneficio. La gente de clase media y pobre tenían que pintar la fachada de sus casas a como diera lugar, resultaba ser una forma de vender la pintura de los comercios e industrias que Trujillo usufructuara.


De otra parte, los retratos del tirano, sus discursos , dedicatorias, asistencias a mítines con pase de lista, eran vendidos convirtiéndose en una obligación como las chapas, palabra que se reemplazaba por placas, pues chapa o chapita le llamaron a él, desde sus años mozos. estas venían con frases laudatorias para decorar las paredes de los hogares dominicanos. La omisión o el olvido de cualquiera de estos detalles podía ser la diferencia entre la ya triste vida cotidiana y un inspirado vuelco del destino hacia el abismo de la incertidumbre el desempleo, la coacción y hasta la muerte.

La miseria y la pobreza del menesteroso se veía como un delito común y todo aquel que no tenía alguna prestancia, apariencia, o padrino era apresado por considerársele vago y arbitrariamente se le recluía en alguno de los campos de trabajo forzado en calidad de esclavo como en el sisal en Azua y las fincas de arroz en Nagua.


Trujillo se apoderaba de las mejores tierras y haciendas particulares por medio de la compra abusiva, extorsión y asesinatos. Una de sus aficiones favoritas consistía en apropiarse del ganado del prójimo, haciéndose dueño a como diera lugar.

El incontrolable y desaforado apetito sexual de Trujillo le ganó el apodo de “El chivo”, por la alusión explícita a “macho cabrío”. En realidad, Trujillo no conocía límites, ética alguna, ni leyes de ningún tipo, en el ámbito del sexo, ni de cualquier otro tampoco.

El dictador poseía incluso a las esposas e hijas de sus colaboradores, y muchas veces con  el consentimiento de éstos, y el beneplácito de aquéllas. Tal era el grado de corrupción moral y dependencia emocional de sus partidarios hacia el Benefactor, el jefe, su Excelencia, el Generalísimo o en los últimos años de su vida reconocido como el Padre de la Patria Nueva, como era llamado en el espacio público, y en algunos casos en el privado, por sus lambones, limpia sacos colaboradores.

En relación a su familia cabe decir que la esposa de Trujillo, burlada y pisoteada frente a la sociedad por él, era reconocida en República Dominicana como La Prestante Dama, y su madre a quien Trujillo sí parecía querer. Aunque se avergonzaba de su piel haitiana y oscura, era llamada por los dominicanos La Excelsa Matrona y era tratada con sumo respeto.
En el espacio público a Trujillo se le reconocía como El Hacedor. Sus supuestos atributos formaban parte de una máscara con la cual escondía su verdadera identidad, que podría compararse a juzgar por sus espeluznantes acciones como el Príncipe de las Tinieblas.


2010

 

jueves, 18 de junio de 2020

Las mujeres que habitan en mí...

Busco la palabra precisa
para traerte a mi luz
 y en  medio  de un silencio ancentral, 
te reinvento
                y en ese mismo instante, en cópula musical
te pienso tibio y sereno,
y me diluyo al unísono contigo
en una noche mojada y ardiente
hasta convulsionar..
espléndida al vacío,

Bordando en miel la sacudida
del éxtasis incontenible
hasta beberme la última gota de tu nombre.
Conozco cada frontera de tu cuerpo,
y te convoco en este instante
 sin   augurios , sin profecías.
contágiame rompiendo la espesura del tiempo,
invade todos mis sentidos.
Como una tormenta en tu ritmo,
 estraviame...
hazme olvidar todos  mis temores,
con la espada de tu lengua
hasta lavar las cenizas del desatino.
Nadie nunca ha contado las mujeres
que habitan dentro de mí,
ahora deambulo en silencio sola.
Doris Melo.

Goteando silencios

 
Yo, encapsulada en la duda,
sigo goteando este silencio
en esta tortuosa oscuridad
que se desangra al vacío,
y ese rumor del viento 
que me invita a soñar.

Con pétalos de olor entre silencios
palpando a tientas las mariposas
de primaveras dormidas
cantando a su ocaso,
y ese sentimiento puro y tierno
que se desliza
como una seda tibia y transparente
con las ganas infinitas de soñar.

Subir por esa claridad sin escaleras
para encontrarte en la penumbra
de aquella antigua enredadera
que como hiedra se adhiere a mi pecho

Imagen de la colección Caras.  ( Alinne Bruzas, Argentina.)

Doris Melo.

Como nudos imposibles que no se resignan

Desde esta nada
sin que se  enlacen mis mundos
ni el tiempo de lo vivido,
de lo que vivo y viviré 
Si es que existe el tiempo o el destiempo.

Como nudos imposibles que no se resignan 
estoicos y en la penumbra
entre un túnel oscuro sin pisadas,
como boca de lobos.

En la cuenca de mi mudez, apátrida 
como góticas criaturas
que buscan atisbos para aliviar  su soledad.
como insomnio enfado
corren desandadas nuestras miserias
con su maleta llena de dudas.

Soy el reflejo de mi misma
en este oleaje de silencios,
que no cesa de murmurar
que no se calla un instante… 
ante la luna de mi espejo mágico, 
a la espera siempre
de oscuras noches desoladas. 
Y entonces… 

La justicia que no llega.

Doris Melo (2013)



 

En el último aliento de la nada...

 

 En ese todo irreductible

que orilla el horizonte soñoliento,

cuando la tarde preconiza embozos

cansada de vagar,

como un limbo

Voy por este mundo insomne

apremiando el disimulo

que cuece los sentidos.

Desde este verde quejumbroso

como la casa del olvido

sin rumbo, prologando este devenir

golpeando la frente del silencio.

Alargando mi agonía

al ritmo del eco del viento

hasta el soplo final,

el último aliento de la nada…

tejida de palabras ,

rescatando metáforas ungidas

zurciendo esta tela de recuerdos

desgastada , como ermitaña ciega

remendadora de entuertos

con el sudor desvelado hasta el cansancio

¡¡tantos escombros se azulan

a la caída de este otoño !!

como los años que he vivido…


Doris Melo . (2013)


Vagabundeando en el aire sin altivez

En el sin sentido,

detrás de  la  absurdidad  de las palabras

cuando la luz se rinde   a la oscuridad

y el desencanto se avecina…

 

Entre las sombras

donde hilvanamos el futuro,

una multitud de  fantasmas  van  y vienen   

con  existencia efímera,

como las  palomas sin rumbo fijo…

con la mirada abandonada  

 vagabundeando  en el aire su altivez.

Para caer  agotadas en su liviandad, 

con la esperanza hecha trizas ...

en la última brisa de un otoño reciclado.

Doris Melo.

2013

Poetas dominicanas contemporáneas :Carmen Sánchez., Aida Cartagena, Denisse Español

Carmen Sanchez una poeta dominicana contemporánea. Nació en Hato Mayor del Rey. República Dominicana en el año 1960. Poeta educadora . Concl...