Buscar este blog

Buscar este blog

Buscar este blog

miércoles, 10 de junio de 2020

Justicia versus injusticia en La Noche Buena de Encarnación Mendoza y Todo un hombre, Del escritor dominicano Juan Bosch

En algún momento de su vida, el individuo por una razón u otra se enfrenta así mismo , ya sea desde su conciencia, con la misma sociedad, ante un principio moral que responde al nombre de Justicia. Debemos tener presente lo que es el término principio moral para analizar la mayoría de los relatos de Juan Bosch. Considerando que la justicia es un principio moral que inclina al hombre a obrar y juzgar respetando la verdad y ofreciendo a cada uno lo que le corresponde. Es decir, que la justicia es el conjunto de valores esenciales sobre los cuales se construye una sociedad, de manera tal, que esto depende de la sociedad que le haya tocado vivir a cada individuo. Por otro lado, la injusticia será todo lo contrario a lo definido anteriormente. Existe injusticia cuando no se respetan los valores y los derechos de los demás. Teniendo estos dos principios en cuenta, analizaremos dos cuentos de Juan Bosch antes señalados. Juan Bosch fue un escritor dominicano, cuentista, ensayista y político con una convicción, contraria al régimen de Rafael Leónidas Trujillo, dictador en República Dominicana, desde 1930-1961 . Bosch tuvo que exiliarse en Puerto Rico y Cuba durante el tiempo que permaneció Trujillo en el poder. Vivió desde entonces, entre Puerto Rico y la Habana Cuba. Fue profesor en la facultad de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y en la Universidad de la Habana. Al morir Trujillo regresa a su patria, después de formar su partido el PRD y de una campaña reñida con otros grupos políticos para las elecciones del 1962, fue electo presidente de la República Dominicana en las elecciones del 1962. Sin embargo, el gobierno de Bosch solo duró un periodo de seis meses. Fue derrocado por un golpe de Estado. Más tarde en el año 1965 el pueblo dominicano apoyado por la policía y la Marina de Guerra dan un golpe de Estado al gobierno constituido por el Licenciado Donald Reid Cabral. El pueblo dominicano quería restablecer la constitución y traer de nuevo al gobierno a Juan Bosch quien estuvo exiliado de nuevo por esos años. Situación que trajo como consecuencia una Guerra Civil en el año 1965 y la segunda intervención de los norteamericanos. La guerra duró un año . Quedándose los marines norteamericanos y de otros países, quienes habían intervenido a raíz de la insurrección de los dominicanos. Luego de un tiempo se celebraron elecciones libres. En primer lugar, hablaré sobre el cuento titulado La noche buena de Encarnación Mendoza de Bosch, pertenece a una colección de cuentos titulados Cuentos escritos en el exilio. Casi toda su cuentistica gira alrededor de los males sociales, centrados en los individuos desposeídos , los pobres , los inocentes . Las injusticias que le suceden a los campesinos, las mujeres maltratadas por la miseria y los niños indefensos. La noche buena de Encarnación Mendoza, es el primero de los que estudiaré. Este cuento geográficamente se desarrolla en un batey de un ingenio en el Este de República Dominicana. Desde el título se puede apreciar la ironía con lo que sucederá al final del mismo. Y es que se refiere a la noche buena , una época de navidad que al parecer está asociada con el personaje protagonista de la historia llamado Encarnación, quien en realidad no disfrutará de esta época del año debido a una tragedia que sucede previo a las navidades , seis meses antes en una pulpería del batey. Encarnación había entrado no hacia seis meses a una bodega en el ingenio donde cortaba la caña Fue a comprar comida para su familia . En eso, el Cabo Pomares un prepotente borracho estaba sentado en la barra cerca del mostrador donde Encarnación había hecho su pedido. En ese momento un guardia con rango de Cabo, le invita de manera amenazante a darse un trago, como que él, Encarnación no lo podía rechazar . Muy decentemente Encarnación le dice que muchas gracias pero que él no toma licor. A esto, el guardia subiendo el tono de la voz le dice que él se tiene que tomar ese trago, porque el Cabo Pomares la máxima autoridad de ese lugar lo dice . Encarnación con toda su calma espera se hace el que no ha escuchado a Pomares. Creándose una situación incomoda pues ambos estaban en el mostrador. Encarnación esperaba ser atendido por el empleado sin presentar ante su agresor ninguna atención ni mostrarle miedo . Lo cual molesta más al borracho quien le da una trompada y lo tumba . El se levanta y el Cabo le dice que se tiene que tomar el trago y lamerle las botas de rodillas en ese momento . En eso, todo el mundo estaba viendo como era tratado este humilde campesino . Los guardias de menos rango estaban apostados en una mesa, pero no se inmutaron ante la amenaza del militar, quizás temiendo por sus propias vidas . Cuando Encarnación se levanta saca un cuchillo sorpresivamente del cinturón y se lo clava al Cabo Pomares en el abdomen, dejándolo muerto. Sale corriendo y se escapa para no ser atrapado y que lo maten allí mismo. Esta es una de las primeras injusticias que se representan el cuento. Encarnación era un hombre pacifico, No actuó con mala fe, simplemente no se le respetaron sus derechos a aceptar o no el trago que le brindará el militar. La prepotencia del otro que se fue por encima de sus derechos y lo obligó a matarlo. Si fuéramos a evaluarlo por lo justo . El tenía esa única opción, puesto que si no le lamia las botas y se tomaba el trago el guardia terminaría matándolo como un perro ya que estaba armado. Le faltaron el respeto primero cuando le violentaron sus derechos. Segundo cuando le dio el golpe que lo tumbo. Estaba por el medio su honra, su dignidad pisoteada y tuvo que matarlo sin medir las consecuencias de lo que había que pagar. Por eso, el día de Noche Buena, luego de esta huyendo seis meses, él había regresado para ver su familia y traerle algo de dinero a sus hijos. Todavía quedaba la noche, pero pasaría todo el día escondido en ese cañaveral pues el día de Noche Buena nadie trabajaba y seguro que los empleados del ingenio estarían en el bar tomando desde temprano. Se agachó allí, y hacia un recuento de su vida mientras esperaba que anocheciera, pero el destino le tenia una jugada que él no esperaba. La madre de sus hijos había enviado al colmado a comprar bacalao y harina para hacer la cena de noche buena . Se lo pidió a Mundito el mayor de los hijos, le indicó que fuera por el cañaveral para que así no le sucediera nada, pues ese día había muchos borrachos en la calle. Mundito con su perrito se fue al colmado, pero este se le zafó de las manos. Buscaba entre la caña su perrito mientras Encarnación que estaba cerca reconoció al escuchar la voz del niño , su hijo y pensó que no vendría solo, por lo cual se tapó la cara y se hizo el dormido . Eso pensó él cuando el niño se fue. No obstante, creyó que, así como Mundito lo había encontrado podría venir alguien más y descubrirlo. Así que decidió moverse para otro lado. Mundito se había asustado al ver al hombre con la cara tapada con el sombrero, no sabía que fuera su padre ni pensó que estaba dormido como pretendía encarnación aparentar ante él. Mundito llegó al cuartel asustado a denunciar que había encontrado un muerto en el cañaveral y los guardias fueron a buscarlo. le había dicho dijo al Sargento, como iba vestido el muerto y cuando llegaron al lugar no lo encontraron, pues ya Encarnación se había mudado para otro lugar . Entonces, a Mundito lo acusaron de mentiroso, Pero alguien alcanzó a ver una silueta correr entre la caña con las descripciones que dio el niño. Es ahí que uno de los guardias reconoce que este era el prófugo Encarnación Mendoza y le dispararon en la cadera. De nuevo la injusticia permea en el texto, puesto que el prófugo estaba desarmado. No había forma de que escapara ya que tenía un disparo en la cadera y se quejaba de dolor . Sin embargo, pudieron llevarlo a curar y juzgarlo por haber matado a otro hombre. No obstante, lo remataron como les dio la gana. La justicia no existía para esos tiempos en República Dominicana, aunque ahora pienso irónicamente que tampoco existe… Para esa época cuando alguien mataba a un guardia estaba muerto antes de ir a la cárcel No se juzgaba a nadie ni aún fuera en defensa propia. Era como en los tiempos de las cavernas . “Ojo por ojo y diente por diente”. No solo lo remataron si no que aún peor, se lo llevaron amarrado a un burro como un perro y lo tiraron frente a la casa de su esposa. Allí, sin imaginar la sorpresa , la esposa de Encarnación abrió la puerta y encontró a su marido cubierto de sangre y muerto. Mundito se da cuenta por la ropa y piensa que sin querer había sido el causante de tal desgracia, traicionando a su propio padre . Finalizando la Noche buena en una tragedia y angustiados todos los familiares de Encarnación. Es un cuento como la mayoría de los que componen los cuentos escritos en el exilio. Abocados a un fracaso, a una tragedia, en una población rural, campesina y una vida de miseria. En donde permea siempre la tristeza, la pobreza y el desamparo son una constante en las voces de quienes narran estas historias Otra historia que me parece muy parecida a la de encarnación y que siempre comparo cuando voy a hablar de su cuentistera es la que se titula Todo un hombre. Que si vamos a ver desde el titulo nos lleva a pensar que el personaje de Yeyo quien funge como protagonista de este cuento , es un hombre que no le teme a los demás , que afronta a quien le exige obediencia provocando una reacción inesperada ante otro personaje abusador quien irrumpe en un colmadito donde Yeyo está con su cachimbo fumando sobre unos sacos . Vicente el malo del cuento es un dictador que mantiene asustada a los campesinos, pero con Yeyo no obtiene su sumisión ante su supuesta autoridad. Entra pide una botella de ron y le ofrece un trago a Yeyo. Le contesta que no quiere tomar y el pulpero con miedo mirando a Vicente trata de excusar a yeyo diciendo que el no bebe porque está enfermo.. Yeyo le dice entonces que no esta enfermo pero que no le da la gana de tomar y Vicente le dice que si el no sabe con quien esta hablando … Yeyo se queda mirándolo con una sonrisa y le dice que el sabe quien es , pero aún así no se toma el trago . Razón por la cual le cae encima a Yeyo, pero algunos hombres lo agarran y logran tranquilizar a Vicente al llegar una mujer muy hermosa a comprar algo al colmado… Vicente le cae encima acercándose como si fuese de su propiedad , la abraza y trata de besarla . En eso yeyo agarra una botella y le rompe la cabeza a Vicente . Se va con ella para acompañarla y por la noche mientras duerme con un ojo abierto y otro cerrado Vicente llega para entramparlo y matarlo cuando abra la puerta de la casita. Escucha voces por la ventana, pero él se imagina que Vicente debe estar en la puerta esperando que el salga para clavarle un cuchillo . Se viste tranquilamente mientras alguien lo llama por la ventana , abre la puerta con mucho cuidado y entre las sombras rápidamente clava el cuchillo y mara a Vicente. Este cuento al igual que el otro sucede una tragedia, es en un espacio rural, el campo, se desarrolla en un colmado y los personajes son uno que es arrogante y abusador y el otro un Juan del pueblo pero que a su vez termina siendo como el título del cuento Todo un hombre, que no le teme a nadie . La injusticia aquí esta en el juicio de yeyo donde permea la injusticia y el abuso de poder de un juez como los que todavía existen. Yeyo no muere en un enfrentamiento a la justicia porque el se había entregado. Solo que aquí el autor deja el cuento abierto a nuestra interpretación de acuerdo a lo que dice el juez al final luego de verse el juicio como que fue defensa propia. Sabemos por lo que le pregunta el juez a Yeyo al final , cuando le dice que, si el sabía que era Vicente quien estaba esperando afuera para matarlo , por qué no se quedó en la cama tranquilo, por qué abrió la puerta. Entonces Yeyo mira a su alrededor a todos los que estaban en el juicio y luego mira al juez y le dice … Bueno, pienso que cuando a visitar y quiere verlo a uno se debe atender no importa la hora ni quien sea… A mi juicio y por lo que dice el juez la condena sería un alegato de premeditación y alevosía pues según el juez el se preparó para atacar a su enemigo… y esto es una injusticia porque el autor demuestra otra vez que el poder y la verdad para esa época no existía , época de la dictadura , de terror y abuso de poder. Bosch en cada uno de sus cuentos nos muestra un hablante de pocas palabras pero de acciones que lo dicen todo, Son tragedias y finales trágicos en su gran mayoría las que narran situaciones que siempre llevan al lector a reflexionar sobre los seres humanos . La injusticia tambien se vive en otros cuentos como. Dos pesos de agua., Luis pie La mujer, y Los Amos entre otros . Publicado por Doris Melo

Sobre Efraím Castillo y La manía de narrar. Lectura Heteroglósica y dialógica desde la teoría crítica de Mijail Bajtín. Por Doris Melo.

Sobre Efraím Castillo y La manía de narrar. Lectura Heteroglósica y dialógica desde la teoría crítica de Mijail Bajtín. Por Doris Melo. Efraím Castillo es un escritor dominicano “De muy altos vuelos ”, como lo considero y no ha sido una sino varias veces, que lo he podido comprobar en mis lecturas sobre sus escritos. No obstante, él mismo en una conversación que tuvimos y desde la modestia que lo distingue, me dijo que no había estudiado literatura, que era autodidacta a lo que yo me reí pensando que era un chiste… pero no fue un chiste, me confesó que había leído mucho desde los cuatro años, según recuerda… Yo pienso que él leyó , como Sor Juana, la biblioteca de su abuelo. Lo digo, porque he leído varios de sus escritos, de sus ensayos, cuentos, sobre teatro, crítica social y política , sus novelas, su poesía y sobre todo encuentro sus ensayos excelentes, porque aportan a la comunidad y desde los cuales, el lector puede entrar en ese espacio del texto y reflexionar sobre el mismo desde diferentes perspectivas de interpretación. Los hechos están ahí, en ese texto debajo de cualquier discurso denunciante que el autor ponga en boca del personaje. Es un escritor polifacético y lo digo porque es uno de naturaleza hibrida, capaz de sacarle punta a las palabras. Escribe diferentes géneros como lo he referido en el párrafo anterior: Cuento, novela , ensayo, teatro, crítica de cine, crítica de obras de arte y otras cosas que quizás no conozca que él haya escrito , pero de lo que sí pienso, no sería sorpresa alguna, viniendo de su pluma, con un bagaje como el que tiene, pues es un hombre de letras. Es una pena que no haya encontrado textos críticos sobre su obra desde una perspectiva crítica académica. Parte de la crítica que se le ha escrito sobre la obra de Castillo, por lo general trata, sobre los aspectos sociales y la denuncia política de la tiranía entre otras. No obstante, cabe decir que mirando su trabajo por encima afirmaría que estos pueden analizarse desde varías perspectivas críticas interesantes o visiones de mundo, tal y como se estudian otros narradores conocidos en el ámbito de la narrativa caribeña e hispanoamericana. De manera que su obra pueda ser respetada por la forma en que la construye, lo que denuncia y los mundos que habitan detrás de la mirada de muchos de sus personajes. Por otro lado, el discurso existencial que discurre en su narrativa con insistencia haciéndose presente en la mayoría de sus escritos. Tanto narrativa, teatro y en su poesía. Este trabajo no pretende ser uno de la seriedad que merece el autor, pero me gustaría compartir lo que voy escribiendo de lo que he descubierto en su prosa o narrativa. Para mí, no deja de ser de una importancia mayúscula, el conocer e indagar sobre la forma en que el autor maneja la estética en su escritura narrativa sea esta novela o cuento. De todo lo que ha ido almacenando en su conciencia, de sus experiencias como lector que aparenta ser. Pienso, ante todo, que el autor ha leído a Dostoievski, a Kafka, a Kierkegaard, Lukács, Hegger, Camus, Sartre, Marcuse, entre otros existencialistas, También podría afirmar que ha leído sobre el barroco hispanoamericano Puesto que algunos cuentos y capítulos de su novelas de los que ha compartido recientemente por Facebook reflejan en su construcción y en el entramado de sus textos ciertas características del lenguaje barroco. Pero no del Barroco que nació del siglo XVIII sino del Barroco que se vive y se escribe en el Caribe, “sui generis”. En especial, hablo de un lenguaje transgresor como el de Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, Lezama Lima y Cabrera Infante… donde las palabras entrampan al receptor o lector y tiene éste que estar muy atento, para no perderse en ese laberinto de ideas que el hablante proyecta. Para ello Castillo se vale de lo dialógico, lenguaje con el que envuelve al lector en esa encrucijada sin salida. La obra de Castillo que estudio para este trabajo es uno de narrativa corta. Algunos cuentos de los que más me han llegado como investigadora, en cuanto a identificar algunos aspectos de la teoría de Mijail Bajtín en sus libros; Dialogic imagination, Problemas en la poética de Dostoievski; La estética de la creación verbal , Teoría y estética de la novela y El carnaval en la Edad Media y el Renacimiento. En el contexto de François Rabelais. Castillo, propone en estas historias o relatos, largos en su mayoría , una agenda intelectual, metafísica, moral y existencialista y plantea varias cuestiones en cuanto a su propia búsqueda de un mundo mejor, que sirva muchas veces de reflexión al lector. Por lo general escribe para un lector inteligente y culto, capaz de reconocer en el entramado del texto lo que él, Castillo pretende dejar saber o denunciar. No solo un mundo que cuestione el discurso político sino también , trata de enmendar con sus reflexiones, los hechos que en general afectan la sociedad. Como bien se puede apreciar en algunos de los cuentos de su recién libro La manía de narrar. Cuentos de diferentes épocas que mantienen todavía su vigencia, en relación a lo que acontece dentro de las sociedades en que vivimos. Como el incesto y la violación de la mujer, el maltrato, y en otros, las voces reclaman justicia divina por el abuso y el pecado. Un sacerdote que se encuentra viviendo en el mismo infierno donde las ratas devoran al personaje y el mismo lo va describiendo con macabra actitud. Cuentos como el titulado Paraíso relativo. Hago un aparte para expresar lo que sentí al leer casi al final del cuento, cuando el hombre que ya ha sido devorado por las ratas, al otro día amanece y se puede mirar completo y se siente contento porque piensa que ha sido un sueño. Pero a su vez de inmediato observa que miles de ratas vuelven a devorarlo comiéndole los pies hasta los huesos… Esto me lleva a recordar el referente mitológico de Prometeo encadenado … donde cada día el águila le come el hígado a Prometeo y él, tiene que subir una piedra inmensa al Cáucaso. Así como Prometeo se le restablece el hígado para ser devorado de nuevo por el águila como castigo por haber desobedecido a Zeus, de igual forma el cuerpo del hombre vuelve a cubrirse de piel y es, a su vez devorado por las miles de ratas… Para tratar de desentrañar la complejidad de este tejido discursivo en los textos de Castillo he decidido enfocarlo, desde una perspectiva bajtiniana. Ante todo, conviene recordar las ideas básicas de Bajtín, crítico ruso que escribe sobre la novela, quien la define, como :un género abierto e incompleto en contacto continuo con el presente, Este contacto es dialógico, es decir, uno que refleja una pluralidad de discursos que se presentan en la realidad contemporánea. Este trabajo trata de analizar entre otras cosas, el discurso del narrador, como ejemplo destacado de la heteroglosia social y de la forma en que los distintos extractos lingüísticos que, con sus fuerzas centrípetas operan en el discurso del narrador y en los diversos mundos narrativos representado en algunos cuentos de Castillo. La manía de narrar de Efraím Castillo es una obra esencialmente heteroglósica, donde se enfrentan y contractan multitud de discursos. Desde el discurso en el cuento “Los ecos tardíos”. Se trata de una mujer maltratada y vituperada por su marido, a quien defiende en la hora de su muerte La que su marido ha sometido a las más crueles torturas y que la han postrado como un vegetal en una silla de rueda. Por otro lado, es su marido quien ha violado las hijas en su propia casa y que una de ellas se ahorca por la impotencia ante la situación que no puede cambiar por falta de atisbos existenciales. Luego que el marido tira al piso a su esposa, ella cae de la silla de rueda y la patea brutalmente. Procede a tomarse una botella de licor y es la otra hija quien había envenenado la botella de licor, es quien lo conduce a la muerte más horrorosa. Cuando él se da cuenta ya es tarde y pide que lo salve, pero la hija lo contempla fríamente y con desprecio. Paradójicamente, la mujer que yace adolorida en el piso le pide a su hija que por favor no lo deje morir. Sin embargo, la hija le dice que él no ha tenido compasión con ellas y le recuerda como ha sufrido por él, por haber violado a su hermana y a ella misma. SSon cuentos con un contenido de morbosidad y de impiedad que reflejan el deterioro social y moral en nuestras sociedades . La violencia, el ultraje, el maltrato, entre otros, lo que estamos viviendo hoy día. Cuentos como estos, y que me vienen a la mente con fines de comparación, solo los he leído del escritor colombiano Horacio Quiroga. El cual en el cuento titulado La gallina degollada, presenta la muerte de la niña en mano de sus cuatro hermanos, representado por el narrador en cámara lenta. En el caso de Castillo habría que leer todo el libro con mucho cuidado para buscar y escudriñar en el entre línea, más allá de lo visual. Definitivamente, hay que leer cada historia distanciada, porque detrás de todas esas voces que circulan en estos cuentos hay muchas respuestas que se encuentran en la historia social nuestra. Es una transgresión, tras otra en las que la mujer resulta ser la víctima degradada a las situaciones más hostiles que uno se pueda imaginar. En La manía de narrar se encuentran diseminados una multitud de discursos, que aparecen en continuo comunicación dialógica a distinto niveles. No obstante, es, en la voz del narrador donde todos los extractos lingüísticos entran en contacto unos con otros para afirmarse y negarse mutuamente. De manera, que ninguno de ellos pueda tomar un papel protagónico. Bajtín en su obra Dialogic imagination define el termino Heteroglosia, como la coexistencia de distintas variedades dentro de un único código lingüístico, que no es más que el habla del otro. Que sirve a su vez, para expresar las intensiones del autor, pero de una manera refractada. Bajtín identifica la narración directa del autor, en lugar del diálogo entre los personajes, como la ubicación principal de este conflicto. Esto de lo que habla Bajtín, el concepto de heteroglosia , es manipulada por Castillo en su discurso en algunos de sus relatos, como es el caso de Josefa una niña abusada a los trece años y que más tarde quedó embarazada luego lo oculta hasta el parto y tira a su bebe en un zafacón donde este muere. Esta, ha sido una mujer, que ha vivido atormentada, sintiéndose culpable por haber asesinado a su niño después de una violación de su propio padre. En este discurso las voces de Josefa, del padre de Josefa, y del psicólogo se entremezclan logrando así una polifonía de voces. Es uno de los cuentos mejor logrados de este libro a mi parecer. Lo digo por la tensión como Castillo hace sentir a los personajes. Me parece un cuento que puede muy bien ser representado como obra dramática. En este cuento logra también una relación entre el tiempo y el espacio, lo que Bajtín reconoce como el cronotopo. Con ello trata de hacer que Josefa confiese el nombre del que la violó, para liberarla de su culpa. Cuando el psicólogo retrotrae esos momentos de Josefa en su niñez y lo pone a convivir con el momento en el que ella ya es una mujer con canas. De manera que el crítico ruso estructuralista Bajtín, sostiene, que el poder de la novela y el poder de un relato se originan en la coexistencia, en el conflicto de diferentes discursos: El discurso de los personajes, el discurso de los narradores, e incluso el discurso del autor. Doris Melo Mendoza. 2014

La música del bolero como leitmotiv en la literatura caribeña...

. La República Dominicana se caracteriza por una rica cultura popular, sobre todo en el ámbito musical. Uno de los ritmos fundamentales de nuestra cultura es el merengue. Es un género elevado en los años veinte de una música regional. Esta misma música fue empleada por Trujillo como instrumento al servicio del poder, una expresión de nacionalismo cultural. En la última década del siglo XX, el merengue se convirtió en una música transnacional gracias a cantantes como Juan Luis Guerra. Otro género de mucha relevancia para la nación dominicana es la bachata, también llamada canción de amargue, una forma musical que quedó marginada en los años sesenta y setenta. La bachata es una música muy pegajosa, un tanto erótica que se tocaba en las barras de mala muerte. Luego en los años ochenta Juan Luis Guerra y otros cantantes la rescatan y la llevan al escenario y la catalogan como bachata rosa. La música del bolero y la bachata se inserta en muchas novelas dominicanas y del Caribe sobre todo en las novelas del posboom. Son obras literarias marcadas en su ritmo, argumento o en su tema, por la música popular. Indudablemente la integración del bolero presenta unas posibilidades literarias muy variadas para el escritor contemporáneo. A diferencia de otros géneros musicales latinoamericanos como la guaracha, el merengue, la salsa o el bolero se presta más la atención a la letra cuya dicción clara también importa a la hora de cantar. Los boleros se suelen ubicar en el mismo entorno: elementos de una utilería recurrente, eternamente reciclada, temas como: el mar, la luna, la noche, las palmeras, constituyen los puntos de referencia espaciales predilectas en los textos literarios Dentro del panorama boleril quisqueyano encontramos una novela precursora del cuentista René del Risco Bermúdez, El cumpleaños de Porfirio Chávez. De Cabrera Infante, Tres tristes tigres , Ella cantaba boleros. De Luis Rafael Sánchez, La importancia de llamarse Daniel Santos donde el protagonista transita por muchos bares de Latinoamérica . La función de estos boleros es evadirse y olvidarse del hastío. De la situación que se estaba viviendo en el país durante la dictadura en ellas se establece un cuestionamiento existencialista. Así encontramos novelas como Solo cenizas hallarás Bolero, de Pedro Vergés
, cuyo título es incluso el nombre de un bolero y el discurso de los personajes está en cierta forma vinculado al texto de boleros de los años 50s Por otra parte el bolero en Ritos de cabaret de Marcio Veloz Maggiolo, funge como una huida nostálgica, ya que la única forma del personaje Papo Torres restablecer su impotencia es retomando el pasado de lo que fue en su juventud con las prostitutas en los bares de la parte alta de la ciudad de Santo Domingo Acompañado de los boleros de Agustín Lara y Lucho Gatica. De manera que el bolero fungirá como erotismo liberador frente a la nación antipopular. El cabaret simbolizará la nación corrompida, prostituida por la política antipopular, y un espacio de liberación que puede detener momentáneamente esta política. Doris Melo . 2010

martes, 26 de mayo de 2020

El modernismo en la literatura puertorriqueña: Sus máximos exponentes .

  Las últimas décadas del siglo XIX fueron épocas de mucha actividad política , de espacios bien demarcados por las ideologías , al mismo tiempo surgían las grandes invenciones: el tren, el telégrafo, los inicios del teléfono, se multiplicaron las fábricas, publicaciones literarias gracias a imprentas más ágiles y accesibles. Sin duda alguna fueron tiempos alentadores para el espíritu y las ideas, en que se observaba el surgimiento económico y la expansión política. La modernidad fue uno de los eventos que marcó los ascensos e incrementos en la clase burguesa y, en definitiva, Hispanoamérica estaba desarrollándose como una entidad propia. Es decir, libre e independiente . No obstante, en Puerto Rico la situación fue diferente. Luego de la Guerra hispano-cubana -norteamericana, Puerto Rico fue cedido a Estados Unidos como botín de Guerra, esta situación trastocó las relaciones de la isla con el resto de Hispanoamérica y España. Sin embargo, los puertorriqueños que estudiaron en Francia mostraron un marcado interés en la poética francesa y tradujeron. A su vez se influenciaron estéticamente con las tendencias artísticas de la época y lo reflejaron en su propia producción. Por lo tanto, el cambio político tan dramático no detuvo las corrientes estéticas que se iban alejando del romanticismo , naturalismo y realismo , y que se dirigían hacia las tendencias parnasianistas, simbolistas e impresionistas tan en boga para ese entonces. No obstante, los modernistas puertorriqueños, aunque sí trabajaron el exotismo, no se alejaron mucho de la patria. Luis Llorens Torres, uno de los precursores y modernistas más reconocidos en Puerto Rico, recrea pictóricamente las Antillas , proyecta una visión panorámica de un paisaje muy pintoresco y ensalza los elementos particulares de cada país antillano con un elevado preciosismo en “Canción de las Antillas”. Este amor por las Antillas lo demuestra en la Revista de las Antillas (1913), organismo que dirigió y en el que se promulgó la estética modernista. El periódico Puerto Rico Ilustrado fue otro de los órganos del movimiento, cuyo periodo cumbre lo tuvo entre 1913 – 1918. El modernismo fue un movimiento diferente al hispanoamericano en la isla de Puerto Rico. A pesar que Rubén Darío modelara este movimiento a través de América latina, el mismo no provocó el mismo efecto en la isla, pues la situación histórica que atravesaba Borinquén le dio el pie forzado a lo que hoy día se conoce como el criollismo, y que las características de este más tarde se infundiera por todo América. No cabe duda que el nicaragüense Rubén Darío, fue el precursor del Modernismo en Latinoamérica. Pero a pesar de la influencia que este movimiento tuvo en sus años de duración, 1880 al 1920; la estética que tomaría en la isla de Puerto Rico no corresponde a la estética dominada en los países de habla hispana. La razón principal de esta discrepancia lo fue el drástico cambio que sufrió la isla en el 1898, cuando España pierde la soberanía de Puerto Rico y la entrega a Estados Unidos como botín de guerra. Esta situación engendró una crisis de identidad nacional y cultural en los puertorriqueños, que impulsó la escritura criollita en la isla. Este Modernismo criollita floreció, mayormente, gracias a La Revista de las Antillas y Puerto Rico Ilustrado, espacio en el que se dan a conoce los escritos en los ambientes literarios. El modernismo en Puerto Rico tuvo su mayor apogeo entre los años 1913 hasta el 1918, y a diferencia de los países Latinoamericanos, se aleja del exotismo y la superficialidad dando énfasis, como anteriormente mencionamos, a la identidad nacional y al universalismo. Este aire de criollismo que se desarrolló en la poesía puertorriqueña obtuvo popularidad ante el ojo público de todos los niveles, al punto de ser conocido como uno de los iniciadores de la poesía impregnada con ideales independentistas en América. Quien fuera el legítimo iniciador del modernismo en la isla fue Luis Llorens Torres (1878-1944), y quien ha sido considerado como un hombre ilustre en nuestra literatura. Estudió en España y también fue el pionero de los movimientos; Pancalismo y el Panedismo. Algunos de los escritos de Llorens mencionaremos en orden cronológico: Velas épicas (1911), Canción de las Antillas (1913), Sonetos sinfónicos (1914, época en la que se caracteriza por su estética modernista), Alturas de América (1940) y Voces de la campana mayor (1964). Uno de los poemas donde podemos apreciar el criollismo lo es, Cuando salí de Collores. En este poema Llorens describe el momento que el deja su hogar en Collores para ir a la ciudad; “Adiós, malezas y flores de la barranca del río, y mis noches del bohío, y aquella apacible calma, y los viejos de mi alma, y los hermanitos míos.” Recordemos que una de las cosas que el criollismo exalta es lo propio de la isla, en una búsqueda de identificar quienes eran como pueblo, qué los diferenciaba de los nuevos colonizadores (Estados Unidos). En su poema presenta el paisaje de los campos, que, aunque abrumado por la melancolía del momento sigue siendo uno ensalzado con belleza, acentuado con las costumbres de esos tiempos. “La última vez que volvía los ojos, vi el blanco vuelo de aquel maternal pañuelo empapado con el zumo del dolor. Más allá, humo esfumándose en el cielo.” El poema es uno de tono nostálgico, en el cual , el narrador reflexiona sobre su hogar y su vida en la ciudad, la desilusión que la vida urbana le presentó: “Ay, la gloria es sueño vano. Y el placer, tan sólo viento. Y la riqueza, tormento.” Finaliza con el ardiente anhelo de regresar a su bohío, palabra que se usaba en la isla para referirse a una casa o chosa de campo. Una vez más podemos notar el criollismo marcado en sus escrito, al usar utilizar en su lenguaje, palabras naturales de la isla como; bohío, jaquita o jaca. Pareciera un llamado a volver , a regresar a las raíces de las cuales salimos. Por otro lado, vemos una de las figuras más importante de la prosa modernista en Puerto Rico, Miguel Meléndez Muñoz (1884-1966). Aunque muchos lo catalogan dentro del género del realismo criollo, sus escritos se desenvuelven dentro de la forma del modernismo. Entre sus obras más reconocidas están; Retazos (1905), la famosa novela Yuyo (1913), Retablo puertorriqueño (1941) y Cuentos y estampas (1953). Otro escritor de la prosa modernista, y del cual ya hemos hablado en pasado lo fue Nemesio Canales, quien fuese compañero de abogacía de Llorens Torres. Se destaca su libro Paliques(1913), con una amplia recopilación de ensayos propios de Nemesio, donde la gran mayoría son de recio carácter crítico. Un buen ejemplo de esa crítica lo es el ensayo, Policías y macanas, que se encuentra en su libro Paliques: “Y si esto es así, ¿no cometemos una tremenda inconsecuencia al quejarnos de uno de la policía porque machacó en San Juan la cabeza de un caballero, siendo así que hemos sido nosotros los que hemos puesto al guardia la macana en la mano, haciéndole por fuerza contraer el feo hábito de triturar cabezas?” (Paliques, pág.162) Vemos aquí como Canales trata un tema común en Puerto Rico, del cual podemos apreciar la corriente del criollismo en la isla. Entre sus ensayos se encuentran; Nuestro machismo (del cual habla sobre la mujer , defendiéndola del maltrato del hombre y hace una defensa y denuncia sobre su posición en ese momento histórico. , y El Optimismo y el Pesimismo (1920), que comienza con una crítica a los poetas del momento con el sencillo y sustancial lenguaje que distingue sus escritos: “Una de las grandes majaderías que cometen casi siempre casi todos los poetas menores, y hasta los mayores, es la de lamentarse de que la vida no sea tan arregladita y bonita como ellos la desean.” A pesar que Puerto Rico no se rigiera por las estéticas modernistas modeladas por Rubén Darío, los escritores criollos nunca perdieron de vista los temas universales. Nemesio también escribió una obra de teatro llamada, El héroe galopante, no obstante, el género del teatro no gozó de atención en esta época del modernismo, aunque cabe mencionar la obra teatral de Llorens Torres. Por otro lado, y aportando su grano al movimiento literario, es vital mencionar el Vanguardismo de Luis Palés Matos (1898-1959), y su poemario Tuntún de pasa y grifería. Poemario que recibió premio en el 1937 por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Palés Matos es ampliamente reconocido por el uso de la onomatopeya en sus escritos, acompañados por anáforas y la alteración. Este estilo llevó sus escritos a una transición de modernismo a uno de vanguardia. Su inspiración traída de la infancia en Guayama lo hace (casi) precursor de la poesía negroide. Sus poemas están impregnados con la cultura africana que se arraigó en Puerto Rico desde tiempos de la colonización española. A continuación, un exquisito y famoso, ejemplo de su talento, el poema Majestad Negra: “Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba. Rumba, macumba, candombe, bámbula, entre dos filas de negras caras.” Comenzando el poema se puede apreciar el uso de la onomatopeya al tratar de imitar el sonido del tambor, “Rumba, macumba, candombe, bámbula”, instrumento primordial de la cultura y religión africana que se desarrolló en la isla. Podemos además percibir el acostumbrado tono sensual que Palés utiliza en sus poemas; “Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan meneos cachondos que el gongo cuaja en ríos de azúcar y de melaza. Prieto trapiche de sensual zafra, el caderamen, masa con masa, exprime ritmos, suda que sangra, y la molienda culmina en danza.” “La Reina avanza”, habla del personaje mencionado al principio del poema, “Tembandumba”. “...inmensa grupa resbalan”, describe sus anchas caderas de la mulata caribeña que al caminar se menea y sus muslos rozan “masa con masa”. Este poema es una exaltación a la cultura antillana, su mujer y los ritos al ritmo del tambor que narran la historia dura de la raza negra con un toque de sensualidad. Otro poema popular de Palés Matos lo es la Danza Negra. Éste a llegado a ser parte de los carnavales de las costas Borinqueñas donde se desarrolló la Bomba puertorriqueña; el poema esta integrado como canción al momento de la presencia de los vejigantes huyendo de la muerte. Nuevamente y como emblema de su escritura, vemos los tambores sonar a lo que parece ser un rito religioso: “Calabó y bambú. Bambú y calabó. El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú. La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.” El escritor narra como una especie de encanto que describe como, “Es la danza negra de Fernando Poo”. Además hace mención de la religión africana el mariyandá, y al igual que Majestad Negra, hace mención de algunas islas Antillanas como, Haití, Martinica, Jamaica, Cuba, entre otros. No era extraño, nombrar estas islas pues la fama de Palés recorrió las Antillas y parte de América del sur como, Colombia, Panamá, Uruguay, Ecuador y Venezuela. De otra parte, Cabe hacer mención de José I. de Diego Padró (1896-1974), quien al igual que Palés, fue un poeta de vanguardia que utilizaba la onomatopeya como parte de su estilo. De estos dos poetas nace un ismo dentro de la literatura puertorriqueña conocida como Diepalismo. Utilizando el primer apellido de ambos poetas Die (de Diego) y Pal (de Palés), el Die-pal-ismo propone utilizar el onomatopeya para describir aquello que con palabras no es posible describir y que perdería encanto o sentido, si se intercambiara con descripciones. Ambos escritores publicaron en El imparcial, el poema Orquestación diepálica, dándole inicio al movimiento en el año 1921. Con el pasar del tiempo a éste movimiento se añadió Emilio R. Delgado (1904-1967). El modernismo fue un movimiento que obtuvo una extensa cantidad de escritores, seguidores qu, tal vez no obtuvieron la fama de los antes mencionados, pero su trabajo no quedo totalmente oculto. Se debe distinguir a Jesús María Lago (1873-1927), quien fuese poeta modernista, músico y pintor. Uno de sus trabajos tardíos dentro del modernismo lo fue, Cofre de Sándalo (1922). Otro fue José de Jesús Estévez(1881-1918), con su trabajo Rosal de amor (1917); Antonio Pérez Pierret (1885-1937), el único tomo que publicó pero que fue sumamente importante en el movimiento modernista, Bronces (1914). Antonio Nicolás Blanco (1887-1945), y sus obras, El jardín de Pierrot (1914), Y muy sencillo (1919) y Alas perdidas (1928). La lista de escritores modernistas de Puerto Rico es larga. Escritores como: Enrique Zorrilla, Gustavo Fort, Rafael Martínez Álvarez, Vicente Rodríguez Rivera, José Yumet Méndez, Manuel Osvaldo García, Rafael H. Monagas, Joaquín Monteagudo, Arturo Gómez Costa, Francisco Negroni Mattei, Evaristo Ribera Chevremont, Rafael W. Camejo, José J. Ribera Chevremont, en especial, Virgilio Dávila (1869-1943). Puerto Rico fue cuna del modernismo criollo que marcaron he hicieron parte de la cultura que hoy día estudiamos. Finalmente cabe concluir este breve acercamiento al modernismo con lo siguiente.La mirada modernista supuso un cuestionamiento formal y una reafirmación sobre la identidad y el vernáculo que se verán engrandecidos en las vanguardias que le suceden. Ya en el modernismo se manifiesta una literatura madura que se autodefine como “puertorriqueña”, pero que al mismo tiempo se impregna de rasgos universales al integrarse en el diálogo estético con diferentes países hispanos.

Las humanidades: un método hermenéutico que trata de interpretar la manera de actuar de los hombres: Por qué se deben estudiar las humanidades en la universidad.?

" Las Humanidades: un método hermenéutico que trata de interpretar la manera de actuar de los hombres: ¿Por qué las humanidades son necesarias y se deben estudiar en la universidad? En la sociedad del conocimiento y de información, la enseñanza de las humanidades y las letras parecen haber entrado en crisis. Aprender humanidades y aprender asignaturas de las humanidades requiere un esfuerzo de suma importancia al igual que cualquier disciplina, pero además se necesita de cierta sensibilidad porque cuando una persona se adentra en lo más profundo del ser humano, en su historia, en el saber ¿ Quién es y de dónde viene? Esto requerirá una mayor apertura. Requiere y exige rigurosidad y una extremada disciplina . Es importante que el estudiante aprenda a pensar a discernir, a discriminar, a no confundirse, a no conformarse, para llegar a convicciones más profundas. Eso es lo que indagan las humanidades. El método propio de las humanidades es el hermenéutico: se trata de interpretar el actuar de los hombres ,(de los otros hombres) para llegar a conocer mejor qué o quién es el hombre, cómo obra, si hay una manera de actuar mejor que otras. La interpretación necesariamente pone en juego las características personales del intérprete. Cada quien interpreta desde sus propias convicciones y conocimientos y desde su punto de vista personal, que necesariamente es único: nadie comparte con otro u otros por completo, su personal e irrepetible posición en el mundo. Congruentemente, los nuevos conocimientos en el ámbito de las humanidades, salvo que se trate de la transmisión de nuevos datos objetivados, (como es el caso de las nuevas fuentes documentales,), se tratan de nuevas interpretaciones que pueden resultar más certeras, o no, que las anteriores. De ahí que naturalmente el cultivo de las humanidades sea polémico y que no tenga necesariamente un carácter progresivo. De otra parte, cabe decir que la tecnología resulta cada vez más efímera. Los equipos informáticos se quedan obsoletos en muy pocos años y se tornan prácticamente inservibles para realizar tareas que sí hacen con soltura los modelos más recientes. Pero lo efímero de la tecnología, en realidad, no es una característica de la época actual siempre lo ha sido, Entendida, las Humanidades vienen a ser sinónimo de formación intelectual, lo suficientemente amplia como para mover al hombre a decidirse en las distintas circunstancias de la vida, con conocimiento de causa y con su propósito definido. Cuanto más amplio sea el conocimiento del individuo tanto más libre será para elegir. Estas, no tienen otro objetivo sino la de desarrollar las diferentes facultades del individuo, las que los elevan por encima de todos esos otros medios, que tanto nos fascinan y que en ocasiones nos convertimos sin darnos cuenta en sus esclavos. Existen tres fundamentos que se relacionan en todos sus aspectos las humanidades y que nos ayudan a descifrar el ánimo y la crítica social en cada tiempo pasado. El estudio de estas ciencias sociales, nos permiten descubrir la mentalidad de cada época y nos dan respuestas a la pregunta sobre el ser humano y el sentido de su existencia: ¿Qué es aquello a lo que llamamos “ser humano”? Si estudiamos la historia de la Roma Imperial nos daremos cuenta, que su historia tiene una amplia repercusión en las artes: El Coliseo romano, no es otra cosa que una expresión política y militar propia de la mentalidad humana, que a su vez, se defiende en las Metamorfosis de Ovidio, en las Catilinarias de Cicerón y que quedan reflejadas en las artes escultóricas tales, como Augusto de Prima Porta. Podríamos decir entonces, que todas estas disciplinas se relacionan entre sí en cuanto a que son propias del hombre. Con la lectura de los clásicos de la literatura universal, así como de la poesía española, nos daremos cuenta, que muchas de las obras son de pura actualidad: La Odisea, el Retrato de Dorian Grey, El Principito, El Quijote o Cien años de Soledad, todas ellas son obras de un humanismo inabarcable. No cabe duda , que existen lecturas más sencillas. Pero todas ellas son voces del pasado que se dirigen hacia el futuro para hablarnos de la condición humana y de la necesidad que tiene el hombre de conocerse a sí mismo. Esto ya lo advertían los griegos hace veinticinco siglos. Las voces del pasado se expresan mediante las artes, la filosofía y la historia indicando que el hombre es un ser limitado, es un ser finito que busca lo infinito. No importa si vamos al cine o al teatro. Tampoco es importante si el ser querido es malvado o si la persona amada nos rechaza más tarde. Sentimos como sentían hace más de 2.500 años y eso es formidable. Podríamos ver cualquier comedia de Aristófanes y nos daríamos cuenta, que lo que nos produce empatía no son las particularidades, sino el lenguaje universal, que es propio del hombre. Podriamos leer Antígona para comprobar cómo el personaje de Antígona se enfrenta a una gran pérdida humana, o consultar La Eneida para darnos cuenta, que el amor es universal. No obstante, Occidente está construyendo un nuevo mundo olvidando sus propias raíces, sus tradiciones, su familia. Las ciencias están tomando relevo, aunque en el fondo y como siempre, procuran responder las mismas preguntas: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Quiénes somos? Aunque se hace mediante nuevos instrumentos. Reconociendo la importancia de la ciencia, diría Huxley, “es hora de que las humanidades marquen el ritmo y caminemos todos juntos”. • Entendidas, las Humanidades vienen a ser sinónimo de formación intelectual, lo suficientemente amplia para mover al hombre a decidirse en las distintas circunstancias de la vida, con conocimiento de causa y con su propósito definido. Cuanto más amplio sea el conocimiento del individuo tanto más libre será para elegir. Es ahora cuando nos debemos aferrar a la convicción de que existe una imperiosa necesidad de cultivar el espíritu, de desarrollar nuestras facultades, nobles elevadas, la inteligencia y la voluntad, dotada ésta del libre albedrío. Sobre esto versan las materias humanísticas. Estas no tienen otro objetivo, sino, la de desarrollar dichas facultades, las que nos elevan por encima de todos esos otros medios, que tanto nos fascinan y que en ocasiones nos convertimos sin darnos cuenta en esclavos. No es que la alta tecnología sea negativa para la humanidad, nos ayuda y en gran medida nos beneficia siempre y cuando no nos esclavice. Hemos de incorporar estos medios a la formación humanística. Los intelectuales no podemos actuar de espalda a la nueva tecnología, sino que la hemos de integrar a la actividad indagadora como a la enseñanza. Ahora bien, es necesario tener claro que aunque el individuo tenga que ser un especialista en un mundo de tanta competencia, no nos priva , sino por el contrario, de la obligación de ser personas cultas en un sentido amplio y en lo fundamental. Y esto es lo que entre otras cosas proporcionan los cursos de humanidades. Al fin y al cabo, la sociedad tendrá el tipo de universitarios que «demanda». No obstante, sucede, que no resulta tan claro qué es lo que demanda en este campo la sociedad, porque, indefectiblemente, cuando se hace esa pregunta, se la dirige siempre a quienes rigen las organizaciones económicas y empresariales que honradamente, contestan diciendo cuáles son sus necesidades, que son las que conocen bien. Quienes rigen las universidades actuales deben tener en cuenta ese valor y resistirse con ahínco a que se supriman carreras «poco competitivas», porque eso supondrá, en muy poco tiempo que, congruentemente, el número de profesores que imparten docencia en esas carreras irá disminuyendo de forma progresiva y que cada vez haya menos personas que se dediquen a cultivar los saberes humanísticos.

Marc Chagall: Un artista judío muy singular su obra refleja un sentir onírico místico: sus pinturas parecen narrar eventos e historias de su entorno

Marc Chagall, nació el 28 de marzo de 1887, fue un pintor judío, originario de Rusia destacado internacionalmente en la pintura modernista. Sin embargo, no deja de ser un artista polifacético, participante además de la ilustración de libros, la cerámica, diseño de escenarios, vitrales e incluso tapicería. En su niñez, enfrentó mucha dificultad por su ideología religiosa, luego se muda a París en búsqueda de mejorar su carrera como artista. A través de sus pinturas podemos observar la influencia de los entornos que rodearon a Chagall, cada uno de ellos es una narrativa de la historia o lo que enfrentaba el artista en las distintas etapas de su vida. La obra de Chagall se caracteriza porque brinda una clara expresión a través del color y el sentido de la atmósfera onírica, que adquiere la misma por medio de un desarrollo del lenguaje pictórico muy propio de él. Marc Chagall era parte de una gran familia judía jasídica, compuesta por ocho hermanos. Vivían en un pequeño pueblo en el oeste de Rusia, Vitebsk, enfrentaron el prejuicio y la privación de derechos , sufriendo discriminación por su origen judío. Su idioma natal era el yiddish, por lo que al ingresar a la escuela en Rusia tuvo que enfrentar la dificultad no solo cultural y religiosa, sino del idioma. Es aquí, donde el pintor tuvo su primer encuentro con la educación en el arte, luego decide perseguir una carrera en la misma pintura. Con el apoyo de su familia comenzó sus estudios con Jehuda Pen, logra luego viajar a San Petersburgo a la escuela de León Bakst gracias, a una nueva ilustración judía que estaba surgiendo en la época. Luego de tres años en San Petersburgo, Chagall consiguió ir a París patrocinado por Máxime Vinaver, ya que entendía que allí sería el lugar donde su arte realmente se nutriría de movimientos y estilos emergentes. Puesto que París era el centro del mundo artístico de la época. En París, Chagall se instala en un edificio construido para una feria internacional de arte. El mismo se conocía como El Ruche, habitado por una comunidad bohemia y artística, ya que contaba con 140 estudios, en donde se relaciona con artistas como Blaise Cendrars, Max Jacob y Guillaume Apollinaire, quienes también hablaban ruso La mudanza de Chagall a París simbolizó un gran cambio en su carrera artística, puesto que pudo conectarse a las vanguardias y a los distintos movimientos que estaban sucediendo en la época, no solo nutriéndose de los distintos movimientos que participaban en Francia, sino de la producción artística de los pintores que lo rodeaban. Sin embargo, sólo tomaba los elementos que entendía le serían útiles para su propia creación, adoptando algunas características de cada tendencia artística y reinventándose con un estilo muy propio. Por tal razón, es de gran dificultad de insertar al artista como parte de un solo movimiento , ya que, a lo largo de su trayectoria artística y producción de más de mil obras, se ve la influencia de diversos estilos en el arte. Aunque de primera instancia la obra de Chagall refleja un sentido onírico y de gran misticismo, esta va más allá de eso. El artista entendía que la pintura era símbolo de un estado del alma, que transmitía la expresión y emoción por medio del color, el cual usaba de manera muy personal y diferente a sus contemporáneos. El pintor creó un lenguaje pictórico muy particular, en la que sus escenas pueden parecer imágenes del inconsciente o fantasiosas, pero que en realidad nos narran la historia y eventos a su alrededor, siendo esto el reflejo de las vivencias y la realidad que atravesaba Chagall. Por otro lado, el color y la forma van más allá de la representación realista en la pintura, siendo este el reflejo del componente emocional que el pintor deseaba expresar, de modo que su obra cobra un gran sentido de autenticidad. Entre su trayectoria artística podemos ver, obras influenciadas por su periodo en París y el intercambio con los artistas parisinos, pintando escenas de las calles o paisajes de la ciudad. Chagall regresó a Rusia para la boda de su hermana, mas se tuvo que quedar mucho más tiempo debido al surgimiento de la Primera Guerra Mundial. Los judíos fueron enajenados y culpados de conspiración. Razón por la cual Chagall comenzó a trabajar temas de folklore y representativos de la cultura y sus orígenes judíos. Al igual que pintó escenas de soldados caídos, captando la realidad de ese momento. Más tarde en su vida, Chagall abrió “La escuela de arte del pueblo” en Rusia, la cual luego abandona para seguir su carrera artística en París, logrando ser uno de los pintores modernos más influyentes en la historia del arte. Referencias : En la búsqueda del ideal perfecto. http://heyheyworld.com/en-la-busqueda-del-ideal-perfecto/ En la mente de Chagall Marc Chagall , El peso de las figuras … https://azukarillo.wordpress.com/2012/05/14/marc-chagall-el-peso-de-las-figuras/ Donald McMullen, Roy “Marc Chagall” Britannica 24 de marzo del 2020 ● https://www.britannica.com/biography/Marc-Chagall

miércoles, 20 de mayo de 2020

Luis Cernuda un poeta de la generación española del 27: su poesía Se inserta en las vanguardias del Surrealismo.

Luis Cernuda nació en Sevilla el 21de septiembre!de1902, murió en la ciudad de México el 5 de noviembre de 1963. Después de haber pasado la mitad de su vida en el exilio; Inglaterra, EUA, y México. Países, donde fue profesor de literatura en varias universidades. Formó parte de la generación poética española del 27, junto a Juan Larrea, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Arberty, Vicente Alexandre y Manuel Altolaguirre entre otros. Diversos testimonios describen a Luis Cernuda, como un hombre alejado del mundo, distante, reservado, solitario, hostil y arrogante con las personas que le rodeaban. Es posible que fuera cierto, sin embargo su poesía es una que muestra el lado humano de un poeta cuya sensibilidad conmueve al lector. Por otro lado, esto no era ajeno al poeta, Cernuda poseía una clara conciencia de su condición de marginado, ante una sociedad represiva que condenaba la libre manifestación de sus inclinaciones homosexuales. Su Primer libro titulado Perfil del aire, de (1927) tuvo una mala acogida por la crítica del momento, sobre todo la madrileña, que lo consideraba falta de originalidad. Se decía que Cernuda se había quedado anclado en los viejos patrones. Esto fue motivo de un intenso resentimiento por parte del poeta, quien se sintió profundamente atacado, mientras las obras de sus amigos y camaradas eran aplaudidas por la crítica o, al menos tratadas con mayor consideración. Martha Edo Ramón en su trabajo “El hombre deshabitado. Las imágenes del hueco y el vacío en los poemas surrealistas de Alberti, Cernuda y Lorca”, expresa, que la Residencia de estudiantes en España, fundada en el 1911, fue un lugar privilegiado en el encuentro de jóvenes talentosos de distintas procedencias, que en poco tiempo se convertirían en artistas. Fue en este ambiente propicio, donde se produjo la primera irrupción del Surrealismo en España. Un acontecimiento que contribuyó al enriquecimiento del ambiente cultural, oportunidad que propició la prolifera difusión de libros más notables de la época Entre ellos cabe destacar por la influencia que tuvo sobre el grupo, la primera traducción mundial de obras completas de Sigmund Freud , así como del Manifiesto del Surrealismo, que Breton había lanzado en diciembre de 1924. En la recepción del Surrealismo también desempeñó un importante papel la publicación de revistas en las que salieron a la luz artículos sobre el nuevo movimiento, El Vanguardismo, del cual fue pionero Ramón Gómez de la Serna, constituyó un bullir de experiencias que supuso una ruptura y una renovación del concepto literatura. No obstante, hay que diferenciar el Surrealismo de las otras vanguardias anteriores especialmente el Ultraísmo y Creacionismo. En realidad, estos movimientos vanguardistas se caracterizan por su afán de sorprender con sus obras a la sociedad, valiéndose de novedades formales consideradas para ese momento por la crítica, como novedades de tipo superficial, e incoherencia. En la recepción del Surrealismo también desempeñó un importante papel, la publicación de revistas en las que salieron a la luz artículos sobre el nuevo movimiento. Frente a esta actitud el Surrealismo proponía, más bien una rehumanización total de la poesía: los surrealistas tenían la idea de que el poeta no solo debe expresar en su obra, el yo consciente, como ocurría en el arte tradicional y burgués, sino también su mundo íntimo más escondido y oscuro, el sótano de su personalidad, desconocido incluso para él mismo, pero que se manifiesta de manera indirecta y sublimada en el mundo de los sueños, en el cual afloran los impulsos reprimidos en el subconsciente. A la muerte de su madre, Cernuda se traslada a la Universidad de Toulouse, donde permanece hasta el verano de 1929. En esta ciudad será, precisamente el lugar donde iniciará la redacción de sus primeros poemas de la obra que luego llamaría Un río, un amor. Después de una estancia en París que le permitió ponerse en contacto con el movimiento surrealista, cuyos planteamientos estéticos y morales le ayudarían a encontrar el cauce ideal para expresar su rebeldía social y su problemática íntima. De manera, que Cernuda será, el único poeta del grupo que tendrá contacto directo con el nuevo movimiento vanguardista quien reconocerá abiertamente dicha influencia en su obra. En el aspecto moral la poética surrealista le permitió una expresión mucho más abierta y franca de su interioridad. Por otro lado, algunos críticos señalan sobre la obra poética de Cernuda, que la misma , es de un profundo sentimiento, meditativa, expresada siempre, en un tono de voz baja, transparente. Se ha certificado con veracidad, que Cernuda, ha dejado huellas claras y profundas en la poesía más significativa, escrita en nuestro idioma y que él, es un ejemplo de vocación poética insobornable, frente a las vanguardias que le antecedieron. Las cuales se preocupaban más bien por la novedad estética,verbal y la ruptura de los moldes como lo es el Surrealismo. Precedido éste, por la idea, de que la verdadera fuerza creadora reside en el subconscientedel individuo. Cernuda renovó radicalmente el lenguaje literario e inauguró una nueva época de la poesía. Para el poeta, la esencia del problema poético lo constituye el conflicto entre la realidad y el deseo, entre la apariencia y la verdad. Según él, es lo que le permite al individuo alcanzar, vislumbrar la imagen completa del mundo. Con esto Cernuda proporciona la clave para interpretar su poesía. Nos indica con ello, cuales son los temas que él considera esenciales; el de la precariedad y el sentimiento dramático que acompaña. La brevedad de la ilusión, a la fugacidad de los objetos del amor, de las formas delicadas. A las cuales, el deseo concede la eternidad de un instante absoluto. Desde el 1936 Cernuda reúne todos sus libros de poemas escritos hasta entonces, bajo el título La realidad y el deseo. Algo, que seguirá haciendo en las sucesivas reediciones, hasta la de 1975, e incluye de manera póstuma La desolación de la quimera, el último libro de su obra poética. Uno de los libros más importantes de Cernuda se titula Los placeres prohibidos. Los cuales reúne más tarde, en el libro. La realidad y el deseo. Este libro se sitúa en la órbita surrealista. Con variadas diferencias en las distintas épocas, culturas y generaciones. El vacío y el hueco han tenido un significado simbólico, casi invariable en el inconsciente y en la historia humana. José Ángel Valente en su ensayo “Luis Cernuda y la poesía de la meditación”, señala que la crítica ha sido muy parca en lo que se refiere a la obra de Cernuda. No obstante según investigaciones relativo a la poesía de Cernuda, se ha notado todo lo contrario a la parquedad de la que se ha señalado antes. La crítica ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los hechos de mayor y más precisos relieves de nuestra tradición poética. La obra de Cernuda no solo nos ofrece un cuerpo poético de desusada calidad, sino que al mismo tiempo acarrea una renovación del espíritu y la letra del verso castellano. Es decir, que rebasa su propia órbita en la que como bien ha señalado Octavio Paz, se producen algunos de los poemas más intensos, lúcidos y punzantes de la historia de la lengua española. Para venir con ello a provocar, una inflexión en la tradición literaria, a la que pertenece. Valente continua afirmando, que toda la obra de Cernuda crece orientada hacia dos polos: la sumisión de la palabra, al pensamiento poético y el equilibrio entre el lenguaje escrito y el hablado. En el camino hacia ambas metas, que en realidad, es una sola plenamente conseguida y que han de considerarse en un gran número de poemas de La realidad y el deseo. Donde Cernuda incorpora en vivo, injertando en la tradición española, muchos elementos de la tradición europea. El propio Cernuda, en un brillante ejercicio de autobiografía espiritual titulado; Historial de un libro, ha dejado constancia de esa deuda inicial con determinados poetas franceses,como Mallarmé y Rimbaud, y ha analizado esa etapa de directa inspiración superrealista. Esa etapa consumada del libro titulado Las Invocaciones (1934), libro, donde sin duda Cernuda en su entera madurez expresiva. De la época de las Innovaciones data el encuentro del poeta con la obra de Holderlin. Otro de los poetas, cuyo contacto había de dejar huellas más profundas en el autor de La realidad y el deseo de los libros siguientes, Las nubes ( 1937) y Como quien espera el Alba(1941), ambos son contemporáneos de una nueva experiencia humana y literaria: el establecimiento o destierro de Cernuda en Inglaterra producto de la guerra civil española. Por su parte Valente refiere que la posible relación de Cernuda con otros poetas de su generación, sus contactos con la poesía francesa y su descubrimiento del mundo holdeliniano, los dioses antiguos y la tradición pagana o ciertos elementos de tendencia romántica , que se atisban en su obra y se ofrecen al lector ,han sido temas tocados con mayor o menor fortuna por la crítica . Valente expresa que el significado dentro de la evolución de Cernuda tiene su encuentro con la tradición poética inglesa, aunque solo haya sido objeto de atención superficial. Cernuda por su parte agradece el haberse encontrado con la tradición poética inglesa sin cuya lectura y estudios, sus versos serían otra cosa, o sabe si mejor o peor. Por otro lado , considera que en la línea de desarrollo de la poesía española durante la primera mitad del siglo será Unamuno, el antecedente directo y quizás el único de determinadas características esenciales de la obra de madurez en Cernuda. Por su parte el mismo Cernuda pensaba que probablemente ha sido Unamuno el mayor poeta que España haya tenido en lo que iba de ese del siglo. Lo cierto es que la obra de ambos viene a enlazar con determinados elementos de la tradición europea ,especialmente interesantes para quienes como ellos sintieron la necesidad imperiosa de someter al ritmo interior del pensamiento poético, el brillo pródigo de la genialidad verbal. El olvido es uno de los elementos más importantes de la poética cernudiana. Es otra forma de vacío ausencia de recuerdos de las vivencias propias que vienen a ser ,una especie de aniquilación de la interioridad emocional y vital del individuo. Cernuda en su poética va construyendo sobre todo desde su exilio, un espacio hispánico idealizado por los valores espirituales que permanecen en el, a pesar de estar distante. En la actualidad, Cernuda es uno de los poetas más estudiados de la llamada Generación del 27. Sin embargo, cabe decir que la crítica no lo descubre hasta los años sesenta. Estudiar uno de los poetas de la generación del 27 ha sido una experiencia enriquecedora, sobre todo porque conociendo la generación del 98. Poetas como:Unamuno, Machado, Juan Ramón Jiménez entre otros, arropados todos ellos por el hastío y la desilusión. Esa generación fue una, que sus motivaciones trascendieron del siglo XIX al XX y todavía se presenta ese sentir, ese profundo vacío, ese abismo de infinitos oscuros, de tristeza que continuó en los poetas de la generación del 27. Época difícil en la que abocados todos al mismo vacío existencial, se aferraron al surrealismo, buscando atisbos que le permitieron expresar sus emociones, y liberar su conciencia atormentada. Se manifestaron dejando una poesía cargada de emoción que todavía tiene vigencia en pleno sigloXXI.

Poetas dominicanas contemporáneas :Carmen Sánchez., Aida Cartagena, Denisse Español

Carmen Sanchez una poeta dominicana contemporánea. Nació en Hato Mayor del Rey. República Dominicana en el año 1960. Poeta educadora . Concl...